Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

ARTURO CRUZ ANALIZA LOS FUTUROS ESCENARIOS DE NICARAGUA EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS

Octubre 26, 2016 12:31 PM
El Doctor Arturo Cruz Sequeira en una conferencia organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmChaM) analizó el panorama electoral e hizo proyecciones para los próximos cinco años de Gobierno. A continuación compartimos con nuestros lectores la ponencia del diplomático, realizada este miércoles con los empresarios agremiados a AmCham.  Elecciones 2016: Nuevos Desafíos Por: Arturo J. Cruz S; 26 octubre 2016 I. El país en perspectiva histórica   Nicaragua PIB p/h USD 2010  
1977 1979 1990 1996 2001 2006 2014
 
3,000 1,932 1,300 1,222 1,375 1,507 1,824
  Fuente: Dr. Kari Heerman USDA, ERS International Macroeconomic Data Set.   Sobre la base de una serie histórica de la evolución del PIB p/h en USD del 2010, se me ocurrió elaborar esta breve presentación, destacando que nuestro mejor momento  continúa siendo 1977, cuando el PIB p/h alcanzó 3,000 USD, y todavía en el 2016, estamos muy distante de recuperar el nivel perdido. ¿Qué explica semejante involución? ¿Cómo hacer para seguir creciendo? Para mantener tendencias positivas, aún cuando estas son insuficientes para recuperar rápidamente lo perdido, y alcanzar niveles de desarrollo satisfactorios, sin perder de vista que la distancia entre la Nicaragua que queremos y la que tenemos es muy grande. Que no hay atajos, que el recorrido es azaroso, que se trata de empujar un país en extremo frágil, que no aguanta otro descalabro.   Procedo a elaborar sobre la serie histórica.   Entre 1977 y 1979 el PIB p/h (cuando me refiera al PIB p/h siempre será sobre la base de USD del 2010)  tal como lo indica el cuadro,  paso de 3 mil USD a 1,932 USD, resultado de una crisis de sucesión de un gobernante que no se supo ir.  Sin embargo había optimismo con el futuro. Estábamos seguros que los costos de sucesión rápidamente los descontaríamos, puesto que sí con los Somoza habíamos logrado tasas de crecimiento importantes, sin ellos, el crecimiento sería más notable. Entre 1979 y 1990, el PIB p/H paso de 1,932 USD a 1,300 USD, lo que para algunos, esta segunda caída, fue el costo de un proceso revolucionario defendiendo la soberanía del país; mientras que para otros, esta caída fue el costo de un cambio radical e innecesario en el modo de producción, lo que provocó un conflicto profundo entre Revolución y sociedad   Con la victoria electoral de doña Violeta, muchos nicaragüenses recuperaron el entusiasmo con el futuro, pero subestimamos -- entre tantas cosas -- las dificultades del programa de estabilización de precios, y lo complejo de pasar de un modo de producción en el cual el Estado es el dominante, a un modo de producción donde supuestamente dominaría la iniciativa de los privados. Con perspectiva histórica, son innegableslos logros de doña Violeta y de Antonio Lacayo, pero a pesar de sus logros, en 1996, el PIB p/h se situaba en 1,222 USD, por debajo del de 1990, lo que representaba en términos numéricos una tercera caída. Fue en el 2001, que el PIB p/h finalmente dejo de caer, y se logro superar el de 1990, cuando este alcanzó 1,375 USD.   II   Un país en extremo frágil   El café   Entre 1990 y 2000, los países centroamericanos, con CR a la cabeza continuaron con su proceso de transformación económica, diversificando su estructura exportadora. Sin embargo,Nicaragua no se movió del todo en este indicador.Los bienes primarios como % de nuestras exportaciones: en 1990: 92.0%; en el 2000: 92.0%. Los precios del café (c. del 25.0% de total de nuestras exportaciones), en octubre del 2001 se desplomaron a 42.50 USD el quintal, la mitad del precio promedio del 2000,  y menos del 30.0% del precio promedio de 1998. Entre 2000 y 2006, en 7 años, c. de 700 mil nicaragüenses salieron del país, un número similar a los 900 mil que salieron de Nicaragua entre 1979 y 1990.   El petróleo El precio del B. Crudo entre 2003 y 2005, paso de menos de 32.0 a más de 51.0 USD, lo que significó que nuestra cuenta petrolera en ese pequeño lapso de tiempo subiese en 6 puntos del producto, ubicándose en 13.0% de nuestro PIB. Y en el 2006, con el precio del crudo en 63.0 USD, las importaciones de Nicaragua de crudo, combustible y lubricantes, absorbieron el 68.0% del valor de nuestras exportaciones de mercancías.   El presupuesto   La fragilidad de Nicaragua, se tornó más evidente con el Presupuesto de Gastos de la República del 2006. Los recursos con los que el gobierno contaba para apaciguar los reclamos de los organizados y enfrentar imprevistos como las consecuencias de incrementos mayúsculos en los precios del petróleo, apenas eran 1,304 millones de USD, con un financiamiento proveniente de afuera de  429 millones de USD entre donaciones y financiamiento externo neto, equivalente a 33.0% del gasto total. Con tan escasos recursos no resultaba viable el manejo de las presiones sobre las tarifas de energía eléctrica y el coste de los pasajes de transporte público.   III   ¿Cómo se gobierna un país tan frágil?   El gobierno de don Enrique Bolaños a pesar de que heredó un déficit fiscal DD, del 6.6% del PIB, y una economía que creció entre 1999 y 2001 sobre la base de recursos externosy de la inversión pública, cuando se retiró de la presidencia, dejóel primer superávit fiscal DD de Nicaragua desde 1973,  con tasas de crecimiento sobre la base de la inversión privadadel 4.2% en el 2006, y 5.3% en el 2007.   Sin embargo, en julio del 2005, CID Gallup se refería a los resultados de su encuesta con la siguiente advertencia: “Es el peor pesimismo en la historia de las encuestas en Nicaragua”. Los # de don Enrique Bolaños en las encuestas del 2006 continuaron deteriorándose.   Para entonces, F. Fukuyama,el profeta del triunfo del liberalismo como proyecto universal -- por liberalismo, entiéndase economía de mercado y democracia representativa --,  en sus momentos de mayor realismo, caracterizaba la mecánica de gobernar en su expresión más cruda, como una combinación de recursos y ejecución. Lo que me llevo a reflexionar sobre como gobernar un país como el nuestro, cuyo crecimiento había sido insuficiente para fortalecer su economía y satisfacer aunque fuese parcialmente las expectativas modestas pero inmediatas de sus habitantes.   En el 2006, el PIB p/h de Nicaragua en USD del 2010 llego a 1,507 USD, todavía por debajo de los 1,932 USD de 1979.   Y en el estudio del Banco Mundial del 2001 sobre la pobreza en Nicaragua, en las encuestas realizada entre los pobres nicaragüenses sobre sus prioridades, tanto en áreas rurales como urbanas la prioridad número 1 era comer, la segunda prioridad tierra/vivienda en el campo, empleo/vivienda en las ciudades, y la salud se mencionaba como la  tercera prioridad tanto en las áreas urbanas como rurales. Los # de la pobreza general entre 1993 y 2001, si bien es cierto pasaron del 50.3% de la población a 45.8%, subieron de nuevo, aunque fuese levemente a 46.2% en 2005.   Sin dudas el crecimiento y la densidad de empleos en el hogar es la mejor manerade superar la pobreza en los países en desarrollo, pero tomando en cuenta nuestros bolsones de pobreza y el atraso de gran parte de nuestra sociedad, descansar exclusivamente en el crecimiento, apostando a los sectores más avanzados de nuestra economía, ya no era suficiente.   Lo último tal vez era posible a finales de los 70s cuando los sectores modernos de la economía nicaragüense tenían el tamaño y el dinamismo suficiente para ir jalando a los más tradicionales, pero no después de semejante involución como podemos observar sobre la base de la evolución del PIB por habitante en Nicaragua y la descapitalización de los años de revolución, de guerra y múltiples transiciones.   Fue entonces cuando empecé a escuchar los argumentos de Orlando Núñez sobre la economía campesina, y la necesidad de elaborar programas que encajen con su lógica, y que suavicen las condicionesdel prolongado mientras tanto de la pobreza , mientras llegan las ventajas del crecimiento. Otros economistas como el salvadoreño Gabriel Siri, del Banco Mundial y ahora con la Fundación Bill & Melinda Gates, desde un punto de vista más tradicional, coincidían en sus conclusiones con Orlando Núñez, o Núñez con las conclusiones de Siri.   De alguna manera el nuevo patrón económico tenía que apaciguar el mientras tanto/la inmediatez de las necesidades  de una población con un PIB p/h tan modesto como el nuestro, pero sin perder el futuro, manteniendo una macro-economía estable,  con tasas de crecimiento sostenidas, sobre la base primordialmente de la inversión privada. Una suerte de lo que llame “populismo responsable”, categorización que no deja de seralgo provocadora e irritante para algunos de mis compatriotas.   IV   Gobierno efectivo   Luego la importancia de obtener recursos, de combinar  la cooperación tradicional avalada por el FMI, con la cooperación que a la sazón ofrecía el Chavismo con su socialismo del Siglo XXI. El gobierno del Comandante Ortegaconservó los flujos de cooperación tradicional, c. de 500 millones de USD anuales, los que se incorporan al Presupuesto formal de la Republica, a los que se le suman como un presupuesto paralelo, los préstamos de PDVSA, arriba de 500 millones de USD por año entre 2010 y 2013, con montos menores pero significativos en el 2008, 2009, 2014 y 2015.   El presupuesto paralelo (de uso totalmente discrecional) ha facilitado sin dudas la mediación entre Estado y sociedad, contribuyendo al manejo responsable del presupuesto formal, de tal manera que los balance del sector público combinado a  partir del 2010 como proporción del PIB han sido consistentemente disciplinados, incluyendo el balance anticipado para el 2017.   Entre 2010 y 2015, el PIB p/h creció como promedio anual en 3.5%, sobre las base de exportaciones y los flujos notables de IED. Y los nicaragüenses por debajo de la línea de la pobreza general,según el Informe de Resultados 2015 de Fideg, pasaron entre 2009 y 2015, del 44.7% a 39.0% del total de la población, concluyendo que el crecimiento de Nicaragua en esos 7 años ha sido incluyente, gracias,y cito textualmente, pagina 18 del informe: “a una evolución favorable de los términos de intercambio de los productos agropecuarios, mayor cantidad de remesas recibidas, y la implementación de los programas de asistencia del gobierno de Nicaragua. Los tres factores tienen un efecto igualador en el crecimiento”.   En todas las encuestas, entre 2007 y buena parte del 2010, los # del Comandante Ortega y su gestión de gobierno mostraban mejoras marginales, pero continuaban siendo muy deficientes. Sus números empiezan a mejorar, tal como lo señala la encuesta de Víctor Borge, en octubre de 2010, con 58.0% de los encuestados aprobando su gestión, 31.0% desaprobando, y 10.1% NS/NR. Para entonces, el programa Plan Techo que se inició en julio del 2009, se había generalizado, y en mayo del 2010 se hizo la primera entrega del Bono Solidario. Además, la economía iniciaba su recuperación de la fuerte contracción del 2009, y el factor miedo, de un regreso a los años ochenta, para esa fecha se había disipado.   A finales del 2011, previo a las elecciones presidenciales,en las encuestas de M & R, cuando se le preguntaba a los encuestados ¿lo que más me gusta del Presidente Ortega?, las respuestas se distribuían en una multitud de programas, destacándose el Plan Techo, pero lo notable era la respuesta de “nada me gusta”, con solo el 7.2% del promedio general de los encuestados, y 10.4% entre los independientes. En abril del 2009, ante la misma pregunta, 42.5% de todos los encuestados respondieron “nada me gusta”, y 55.1% entre los que se autodenominaban independientes.   La legalidad y legitimidad del gobierno del Comandante Ortega es cuestionable, y se puede cuestionar sobre la base de argumentos sólidos. Lo que no se puede negar es la efectividad de su gobierno hasta hora, lo que pareciese ser de mayor importancia para la mayoría de nuestros compatriotas y de nuestros vecinos centroamericanos.   La encuesta de la Corporación Latino Barómetro realizada en 18 países de América Latina entre el 15 de mayo y el 15 de junio de este año, ante la pregunta, “no me importa un gobierno no democrático si resuelve problemas”, los %más alto de respuestas que decían estar muy de acuerdo/acuerdo con esta afirmación se encuentran en Honduras y El Salvador con el 62.0% de los encuestados, seguidos por Nicaragua con 61.0% y Guatemala con 60.0%. En Costa Rica 46.0% dijo estar muy de acuerdo/acuerdo con un gobierno no democrático si resuelve problemas.   Los # de Latino Barómetro son consistentes con los de M & R, quienes por años vienen preguntando qué significa vivir en democracia en Nicaragua, con la mayoría afirmando “vivir en paz/libertad”, y entre 5.5% y 8.3%, afirmando “elegir libremente”.   V   ¿El fin del presupuesto paralelo?   El 2013 fue el último año en que los préstamos de PDVSA superaron los 500 millones de USD, disminuyendo a 478 millones en el 2014, y en el 2015, los flujos cayeron a menos de 300 millones. En el primer semestre de este año los préstamos de PDVSA apenas llegaron a 108.4 millones de USD. Y es que Venezuela deriva el 96.0% de sus divisas de las exportaciones de crudo,  las cuales no solamente se ven afectadas por el precio de la cesta venezolana (precio promedio 17-21 octubre 2016: 43.0USD el barril), sino que también, por los volúmenes de producción, los que se esperan a finales de este año en un poco más de 2 millones de barriles diarios, con los agravantes de que la porción de crudos pesados y extra pesados ha incrementado del 30.0% de la producción total en 1998, a 60.0% en el 2015, y que la producción propia de PDVSA como % del total, disminuyó del 80.0% en el 2000, a 60.0% en el 2015. Lo que llevo al especialista venezolano en el tema petrolero, Francisco Monaldi, a concluir: “La cesta venezolana es por tanto cada vez más pesada y menos rentable”.   ¿Qué ocurre entonces cuando los fondos del presupuesto paralelo disminuyen notablemente?Y las tasas de crecimiento de los últimos 5/6 años, c. del 5.0% como promedio anual, serán más difíciles de obtener en un contexto internacional incierto,que no favorece a los precios internacionales de nuestras principales exportaciones, y que pueden afectar los flujos de IED, los que todavía en este año continúan siendo notables.   Si bien es cierto en el 2015 el PIB p/h de Nicaragua en USD del 2010, apenas alcanzó el de 1979,y todavía estamos muy lejos de alcanzar los 3 mil USD de 1977, las expectativas de nuestros conciudadanos han venido en crescendo, y de cara al futuro, las láminas de zinc como el programa estelar para satisfacer las expectativas de los nicaragüenses, tienen un rendimiento marginal decreciente. Por todo lo cual, gobernar, se torna una tarea mucho más engorrosa, con altas probabilidades que la efectividad del gobierno se vea mermada, agotándose la etapa fácil del populismo responsable.   VI   ¿Qué hacer?   Desde la distancia uno hubiese esperado del gobierno más cortesías con los aspectos propios de la legalidad y de la legitimidad, sobre todo tomando en cuenta la designación de Rosario como candidata a la Vice-Presidencia,lo que en mi criterio no hubiese provocado tanto ruido, salvo, por el agregado de decisiones y acciones  tomadas a partir del 4 de junio de este año,  cuando el Comandante Ortega fue seleccionado por el FSLN como candidato a un tercer periodo presidencial consecutivo.   En el ejercicio de votación simulada en caja negra de Cid Gallup Latinoamérica en mayo de este año, Daniel Ortega obtuvo 57.0% de los votos, con 2.0% para L. Callejas, 1.0% para M. Rosales, y casi 40.0% de votos nulos/blancos, si se quiere, el mercado electoral potencial (una vez que se descuenta el porcentaje de abstenciones que incluye ese 40.0% de votos nulos/blancos)  del candidato de una oposición unificada.   Pero las encuestas, independientemente de que todas coinciden a favor de Daniel Ortega,no pueden ser sustituto del sufragio universal, en el cual se respete escrupulosamente  la integridadde la liturgia electoral. Solo de este modo el gobernante obtiene la legitimidad de origen, sin ningún tipo de cuestionamiento.   El agregado de decisiones y acciones al que hice referencia anteriormente, termino negando, al menos en la percepción internacional, sobre todo en los Estados Unidos,  el mínimo requerido  para otorgarle la legitimidad de origen al ganador de las próximas elecciones presidenciales en Nicaragua.   En un lapso de semanas, el New York Times, Washington Post y el Wall Street Journal, se pronunciaron en sus páginas editoriales en contra del gobierno del Presidente Ortega, reclamándole a la administración Obama por su pasividad ante las irregularidades electorales en Nicaragua.   Irónicamente, todo esto vino a perturbar la política del equipo del Vice-Presidente Bideny de los latinoamericanistas del Departamento de Estado del Secretario Kerry, renuentes a complicar el escenario centroamericano más de lo que ya está con la descomposición social en los países del Triángulo Norte, reconociéndole a Daniel Ortega su efectividad como gobernante, e inclusive su aceptación entre la mayoría de los nicaragüenses. Supuestamente el agregado de acciones y decisiones a partir de junio de este año estaba dirigido a prevenir un escenario fataldiseñado a restarle legitimidad a los resultados electorales presidenciales venideros, pero más bien, terminaron provocando profecías auto-cumplidas.   Y el proyecto de Ley introducido por la congresista Republicana Ileana Ross-Lehtinen, junto con otros congresistas, diseñado a obstaculizar los desembolsos de los préstamos para Nicaragua en la banca multilateral, sin muchas probabilidades de ser aprobado en la Cámara, avanzó a ritmos sorprendentes, siendo aprobado por medio de un mecanismo relativamente frívolo, que no requiere votación, utilizado para aprobar iniciativas legislativas (o partes de las mismas) sin consecuencias.  Es cierto que el proyecto original fue modificado de tal manera que el Ejecutivo tiene dispensas para no aplicar lo que manda la ley en caso de ser aprobado, y sin tener que apelar a cuestiones de seguridad nacional, sino que más bien a cuestiones del interés nacional. Y también fue aprobado, porque los lideres del Partido Demócrata   en la Comisión de Relaciones Exteriores, estaban seguros de que en el Senado los procedimientos son más complejo, y que el proyecto de ley no iba a salir de la Comisión en lo que queda de este año (incluyendo las sesiones de una semana del 14 de noviembre y de tres semanas a partir del 28 de noviembre), caducando el Nica Act con la conclusión del 114 Congreso.   Con lo que no quiero decir que el Nica Act no será reintroducido en el 2017, y dependiendo de suredacción, hasta pudiese contar con el apoyo de una futura administración Clinton, más sensible a los temas de la democracia liberal, como lo demostró cuando fue Secretaria de Estado, de tal manera que se le identificó con una de las versiones más benignas de la Doctrina Bush.   Luego, las medidas recientes de la diplomacia nicaragüense,y el sorprendente  acercamiento a la OEA para establecer un mecanismo de negociación que eleve la credibilidad de nuestros procesos electorales a partir del próximo quinquenio, facilitando inclusive la sucesión presidencial del 2021. Y probablemente, dándole al ejercicio electoral venidero la nota mínima para pasar al próximo año. Después de todo, Nicaragua no esta ni siquiera remotamente al borde del caos como es la situación de Venezuela, con una economía siempre frágil, pero muy ordenada, y una sociedad cuyas expresiones visibles de descontento son minoritarias.   Siempre he creído que geografía es destino. Y nuestro destino esta íntimamente ligado con Estados Unidos, el 24.0% del PIB mundial, cuyo pesoes determinante en nuestra pequeñísima economía. En la agenda del futuro entre sus formuladores de política y los nuestros, no será suficiente atender los temas propios de estabilidad, seguridad ciudadana, narco-tráfico, migración, sino que también se tendrán que incluir los temas que se estarán discutiendo en la mesa de dialogo con la OEA. Que ironía, nada de esto estaría ocurriendo si no se hubiesen tomado el agregado de decisiones y acciones a partir del momento en que el Presidente Ortega fue nombrado como el candidato presidencial del FSLN. Pero el hecho es que el país ya entró en una ruta que tendrá que contemplar reformas en nuestro modo de hacer política.   Si dentro de 5 años, Nicaragua continúa creciendo, sus números de la pobreza continúan disminuyendo, si tenemos un país con cobertura eléctrica, con el Pacifico y el Caribe finalmente unidos por carreteras y un puerto que nos de salida al Atlántico, y con dos a tres cosechas al año producto del riego tal como ha insistido el Dr. Francisco Mayorga, y sobre todo, tenemos un sistema electoral que le de fluidez a las sucesiones de gobierno, y revista a las autoridades de una legitimidad de origen incuestionable, entonces podremos considerar en el gran balance de la historia de Nicaragua, la gestión de estos 10 años de gobierno de Daniel Ortega y los próximos 5, como una gestión transformadora. Si lo último no ocurre, a pesar de los avances en lo económico y lo social, estos no serán suficiente para categorizar las presidencias del Comandante Ortega como “transformadoras”, inclusive, se corre el riesgo de de volver a perder lo recuperados durante estos últimos años.                                                                                                                            

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora