- Julio 2020: La agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) anunció una modificación que llevaría a los estudiantes internacionales registrados sólo en cursos virtuales en universidades estadounidenses, a estar presentes en los recintos universitarios durante la pandemia, o arriesgarse a ser deportados.
La modificación fue anulada luego que la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts presentaron una demanda contra ICE con firmas de apoyo de funcionarios de por lo menos 200 universidades estadounidenses.
- Junio 2020: La administración Trump emitió una orden suspendiendo las visas H-1B, J y otras visas de trabajo temporal. La prohibición afectó a solicitantes hasta finales de este año.
- Mayo 2020: El 29 de mayo, el presidente Trump emitió una orden ejecutiva prohibiendo que estudiantes de posgrado chinos con visas F o J pudieran entrar al país.
LE PUEDE INTERESAR: Evacúan a Waspam a pobladores de Bismuna y Cabo Gracias a Dios, zonas donde impactará Huracán Iota en Nicaragua
Las personas con visas J pueden participar en programas de intercambio académico de estudio y trabajo en Estados Unidos.
La Casa Blanca publicó varias declaraciones diciendo que China estaba involucrada en adquirir tecnología estadounidense y propiedad intelectual “en parte para robustecer la modernización de sus fuerzas armadas” y que algunos “estudiantes chinos de posgrado e investigadores posdoctorado operan como recolectores no tradicionales de propiedad intelectual. La orden no afectó a estudiantes chinos de licenciatura o a residentes permanentes.
China ha enviado el mayor número de estudiantes internacionales a Estados Unidos durante 10 años consecutivos: 369.548 de un total de 1.095.299 en 2019, según el Instituto para la Educación Internacional.
- Febrero 2020: La administración Trump emitió una regla exigiendo a los estudiantes internacionales a buscar autorización para quedarse durante cada etapa de sus estudios en Estados Unidos.
La regla estableció un “período máximo de estadía autorizada” para reducir las tasas de permanencia no autorizada y para disminuir “la confusión sobre cuánto tiempo se pueden quedar legalmente en Estados Unidos”.
- Junio 2019: Estudiantes internacionales crearon peticiones o escribieron cartas citando los prolongados tiempos de procesamiento para las autorizaciones federales de empleo y le pidieron ayuda a sus universidades. Algunos estudiantes perdieron pasantías laborales y dinero gastado en vivienda y vuelos de avión.
- Mayo 2019: El Departamento de Seguridad Nacional anunció aumentos en los cobros por gestiones inmigratorias de estudiantes internacionales, visitantes de intercambio y otras escuelas.
Para estudiantes internacionales con visas F o M, el cargo aumentó de 200 a 350 dólares. Para los visitantes de intercambio, el cargo por la visa J aumentó de 180 a 220 dólares. Las visas M le permiten a estudiantes internacionales participar en estudios vocaciones no académicos. Las visas J le permiten a estudiantes o académicos internacionales participar en programas de trabajo y estudio mediante intercambios con universidades estadounidenses.
Para escuelas con certificación vocacional, donde los estudiantes necesitan visas F o M, la solicitud de certificación pasó de 1700 a 3.000 dólares.
- Mayo 2018: El Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés) emitió un memorándum cambiando la forma en que calculan “la presencia ilegal” de no inmigrantes con visas F, J y M, y sus dependientes. Los graduados que sobrepasen en período de estadía de sus visas podrían afrontar bajo dicha política una exclusión de poder entrar a Estados Unidos durante 10 años.
SIGA LEYENDO: Observatorio Ciudadano reporta tres fallecidos por COVID-19 en la última semana
El cambio busca “reducir el número de casos en que se pasaban del tiempo de estadía” y para “mejorar como USCIS implementa las bases para no admisibilidad debido a presencia ilegal” en Estados Unidos”, indicó USCIS.
USCIS publicó un memorándum con una revisión a dicha política tras recibir retroalimentación del público.
- Enero 2017: El 27 de enero, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva prohibiendo la entrada al país a personas de siete países predominantemente musulmanes.
Los afectados fueron personas con visas de inmigrante o no inmigrante de Irán, Siria, Sudán, Somalia, Libia y Yemen, incluyendo a estudiantes. La lista, desde entonces, ha sido enmendada y ahora aplica a 13 países.
El diario The New York Times reportó que unos 17.000 estudiantes en Estados Unidos fueron impactados por la prohibición, la mayoría de ellos en universidades en el nordeste del país y California.
Un reporte de la Voz de America