Noticias • Nacionales • GRANADA, LA JOYA TOMADA POR EL DESORDEN
Agosto 10, 2015 02:59 AM

GRANADA, LA JOYA TOMADA POR EL DESORDEN

En el mercado de Granada y sus alrededores no solo los 1,300 vendedores registrados se dedican a alguna actividad comercial. Extraoficialmente los comerciantes aseguran que la Alcaldía ha estado “vendiendo” aceras y calles aledañas al antiguo edificio; avivando el desorden comercial que prevalece en La Gran Sultana. Pero el “negocio” no es nuevo, un diagnóstico efectuado en 2009 con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) evidencia --en ese entonces-- que “la venta de calle ha escapado a todo control y que es un problema importante en el funcionamiento de la ciudad”. Nubia Ráudez, tesorera de la Asociación de Comerciantes de Granada (Asocog), manifiesta que en los últimos años el comercio ha crecido a pasos agigantados.  “Hay bastante gente nueva que ha llegado a instalarse. Estoy de acuerdo que la alcaldesa (Julia Mena) y el señor gerente (del mercado) tengan sus amistades y que quieran ayudarles con un lugarcito, pero yo digo que nos están haciendo un daño porque demasiada gente hay aquí”, comentó. Dicho  mercado, de estilo neoclásico, fue inaugurado en 1890 y finalizado en 1892. Desde entonces es ocupado por comerciantes granadinos y de municipios como Diriomo, Nandaime y Masaya. El arquitecto Fernando López, quien conoce la problemática, explica que hay muchos comerciantes que, teniendo tramos disponibles en la parte interna del inmueble, prefieren salirse a la calle a ofrecer su mercadería. “El mercado está saturado de tal manera que ya ha perdido tres de sus calles principales: la calle del costado Norte, la del costado Este o la antigua Campana y la calle Países Bajos, al Sur. Estos sectores son intransitables para vehículos”, explicó. Esto se debe a que los negociantes buscan más proximidad con sus clientes, concuerda Ráudez, al señalar que ante una emergencia las ambulancias o camiones de bomberos no podrían ingresar a socorrer a las víctimas. El estudio de la Aecid dice que por la fragilidad del sistema constructivo del edificio, un terremoto puede provocar su colapso. El lugar carece además de una clasificación de sectores de acuerdo con los rubros. El Nuevo Diario solicitó entrevista al gerente del mercado municipal, Osler Valdivia, pero orientó hacer la solicitud ante la oficina a la alcaldesa, donde tampoco hubo respuesta.

Aceras tomadas

La saturación de vendedores alcanza a calles muy transitadas como La Atravesada, Cuiscoma, la Avenida Vega, Carolina Estrada y el callejón El Yoyo. El caso más serio es el de La Atravesada, donde hay vendedores desde la esquina del BAC hasta la gasolinera de Palmira. En este trecho el peatón se ve obligado a caminar sobre la calle, exponiéndose al tráfico. Sin embargo, Evaristo Castillo, quien repara relojes desde hace 29 años en esa calle, dice que quienes hacen el desorden son las casas comerciales: “Se creen dueños y señores y nadie les dice nada”, reclama. Señaló que hace algunos años la comuna pintó una raya amarilla en las aceras, delimitando el espacio de trabajo de cada comerciante, una medida que –asegura-- ha respetado siempre. “Mi mesa está dentro de esa línea… el propósito es que demos espacio para que caminen los peatones”, indicó. Fernando Rocha, presidente honorario de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias de Granada, indicó que la situación la han planteado ante autoridades de diferentes gobiernos municipales, sin que haya habido respuesta. “Hemos expuesto que Granada, como una ciudad hermosa, debería de recibir un tratamiento especial. Y nos hemos puesto a la disposición de los alcaldes para trabajar en el descongestionamiento de la ciudad y de ese mercado que ya dio su vida útil”. Rocha considera que el desorden comercial afecta la imagen de esta ciudad, que intenta consolidarse como destino turístico de primer nivel.

Nuevo mercado

El arquitecto Fernando López indica que desde hace 30 años se viene hablando de la necesidad de un nuevo mercado para concentrar la actividad comercial y que, además, dé lugar para una terminal de buses. El documento “Escenarios de debate para formular opciones de organización del sistema de abastos populares con patrimonialidad y sostenibilidad socio-económica” del 2009 señala que un nuevo mercado de 8,823 metros cuadrados podría costar 2, 441,753 dólares en inversiones tangibles. Entre los sitios potenciales mencionan los terrenos donde fue la Industria Nacional Agrícola, S.A.  (INA) de 28 manzanas; contiguo a la antigua línea del ferrocarril de 7 manzanas; y contiguo a la zona franca de 3 manzanas de tierra. Asimismo, se dice que la remodelación del antiguo mercado se estima en  2, 094,448 dólares. Varias voces se han escuchado para proponer que el viejo edificio sea aprovechado como centro cultural o venta de artesanías Fuente: END

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora