Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

ALTOS COSTOS Y BAJOS INGRESOS LIMITAN USO DE INTERNET

Octubre 28, 2015 02:00 AM
Al menos el 31% de los nicaragüenses no utiliza el servicio de internet, porque asegura no tener acceso a una computadora. Así lo afirmó Annelly Bravo de Laguna, coordinadora administrativa del Centro de Estudios Avanzados de Banda Ancha (Ceabad). “Estas (las computadoras) son extremadamente caras, por impuestos principalmente”, manifestó Bravo. Además, si se toma en cuenta que dicho porcentaje de la población, en su mayoría estudiantes, tiene bajos ingresos, lo que sumado a los impuestos, dificulta que puedan tener uno de estos equipos. Los datos son parte del estudio de factibilidad del proyecto de banda ancha de Nicaragua que coordina el ente regulador de telecomunicaciones (Telcor) y que fueron presentados en el Foro Latinoamericano de Banda Ancha y Fondo de Servicio Universal, que se realiza en Managua. “Esto  muestra un poco que la situación económica del país es realmente incidente para tener acceso a internet. Si se desea aumentar la penetración de banda ancha, se necesita la reducción de precios, de impuestos. No solo de las computadoras, sino también del servicio de internet”, refirió Bravo. Recientemente, el Gobierno anunció que tiene un proyecto para ampliar la banda ancha del país en más de 3,000 kilómetros. Actualmente, la banda ancha del país cuenta con 1,400 kilómetros de red de banda ancha. Asimismo, en la presentación de la representante de la Ceabad, se hizo hincapié en el costo del servicio, pues de acuerdo con los estudios realizados por el Ceabad, el 37% de los nicaragüenses considera que este es demasiado caro.

TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Según Luis Marín, director de Telecomunicaciones y Programas de Banda Ancha de Intel, “no podemos pensar en una modernización del Estado sin un desarrollo de las tecnologías; no podemos pensar en mejorar la educación, si no estamos pensando en computadores y banda ancha”. De acuerdo con el experto, si bien Nicaragua ha avanzado en infraestructura y ampliación de cobertura, el verdadero desafío es no quedarse ahí. “La más crítica es el tema de la accesibilidad desde el punto de vista económico. Cuando las personas tienen que pagar más del 5% de su sueldo, se hace muy difícil que alguien lo pueda pagar. Ninguno de nosotros puede pagar el 10% de sus ingresos en eso, pero sí un 1 o 2%”, consideró. Marín advierte que pese a que Nicaragua tiene una desventaja en relación con ese acceso, de lograr una masificación del servicio, el impacto sería gigantesco. Ejemplo de ello es la iniciativa de Hogares conectados de Costa Rica, donde el valor del servicio es de alrededor de US$35. Para aumentar el alcance de internet se creó un programa que subsidia hasta el 80% del precio, por lo que se puede contratar el servicio de banda ancha y un computador por unos US$5. “Eso permitiría crear más de 67,000 empleos, reducir la brecha de pobreza y reducir la brecha digital”, confesó Marín. De acuerdo con el Estado de Banda Ancha en América Latina y el Caribe 2015, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Nicaragua es el país de la región con menor número de usuarios por habitantes. Según el Ceabad, en 2012 la penetración de banda ancha del país promediaba 2%, una de las cifras más bajas en Latinoamérica, que en su conjunto tiene un 9% de alcance.

PARA AVANZAR

El subdirector de Telcor, Marvin Collado, aseguró que desde el Gobierno se da seguimiento a diversos programas para lograr un avance en materia de telecomunicaciones. Algunos de ellos son un centro de datos nacional, una oficina de seguridad, gobierno electrónico y proyecto satelital de telecomunicaciones. END

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora