Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

Grupo Cocibolca presentan agenda ambiental a fuerzas políticas opositoras

Abril 22, 2021 11:26 AM

El grupo ambiental Cocibolca presentó una agenda ambiental porque urge un cambio de comportamiento para heredar a las futuras generaciones un mejor país. La organización señala que hoy que se conmemora el día Mundial de la Tierra, la humanidad enfrenta momentos difíciles por los efectos de la pandemia “aún sin pronósticos de una mejoría sustancial, donde los problemas ambientales han quedado en mayor evidencia”

“Urgimos cambios verdaderos que trasciendan a las futuras generaciones. Ante esta urgencia nos hemos convocado para presentar a la nación la Agenda Ambiental para mantener en el debate nacional, en la mente y el accionar los problemas ambientales y comprometer a todas las fuerzas políticas, movimientos organizados y sociedad en su conjunto a trabajar por un país ambientalmente sano” mencionan en un comunicado el Grupo Cocibolca.

Recuerde Leer: La deforestación de la Amazonía, una epidemia ambiental en silencioso auge

Por tal razón,  la agenda ambiental promueve nueve recomendaciones:

1.    Visión nacional de largo plazo para la conservación del patrimonio natural de Nicaragua: Es primordial y prioritario contar con una visión nacional a largo plazo, que integre la gestión de los bienes territoriales y marino costeros de Nicaragua y sus recursos naturales (biológicos, geológicos y geográficos), considerando como meta primordial racionalizar, balancear, con sentido de consecuencia, y por tanto sostenible, el uso de los recursos que tengan un potencial de aprovechamiento. 

2.    Evaluación de impacto ambiental con beligerancia: Aplicar con beligerancia, responsabilidad, consistencia y sentido de consecuencia el mecanismo de Evaluación de Impacto Ambiental para proyectos que afecten bosque, agua, suelos, subsuelos, mares, ríos, esteros, lagos, biodiversidad y el aire, enfatizando en la prioridad nacional de conservar el bosque y el agua, y los diferentes servicios ambientales que éste nos proveen.

3.    Resiliencia y Adaptación. Reducir el impacto negativo de los desastres naturales y eventos climáticos en la población nicaragüense, su patrimonio natural y su economía, a través de una adecuada gestión de riesgos.

4.    Gestión territorial. Establecer un verdadero modelo de desarrollo humano y territorial que recupere y fortalezca la oferta de bienes y servicios ecosistémicos y los medios de vida, contribuyendo así a procesos económicos sostenibles y encadenamientos productivos, con 2 tecnologías limpias, que combinan adecuadamente una economía exógena y endógena, y contribuya a una generación y redistribución equitativa de la riqueza.

5.    Recursos hídricos. Promover la gestión y el desarrollo del agua, la tierra y recursos relacionados; así como desarrollar equitativamente la dimensión económica sin comprometer la sustentabilidad ambiental de los ecosistemas y calidad de vida.

6.    Educación para la conservación y cultura de gestión sostenible. De forma complementaria, es necesario avanzar en la educación y sensibilización ambiental de las y los nicaragüenses, para ello se propone crear una política nacional de educación ambiental y buenas prácticas para mejorar la conciencia de la población sobre la urgente necesidad de conservar los bosques, el agua, las áreas protegidas, los suelos y la biodiversidad.

Puede leer:  Biden pide a los estadounidenses un mayor compromiso con el medioambiente

7.    Protección y garantías para los pueblos indígenas y afrodescendientes: Algunas acciones afirmativas por implementar para revertir la discriminación histórica que han sufrido los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua son: i) El Estado debe devolver la capacidad de los pueblos indígenas para ejercer sus derechos, entre ellos el derecho a la libre determinación y el consentimiento libre, previo e informado, y respetar a las estructuras de gobierno legítimos para promover y defender su soberanía alimentaria y el desarrollo desde su cosmovisión.

                                                       

8.    Avanzar hacia la producción forestal sostenible: el que quiere vender madera, que la siembra y cultivo ecológicamente: Se hace necesario redefinir la política forestal nacional para encaminarla a la promoción e incentivo de las plantaciones forestales como mecanismo principal de acceso al recurso.

9.    Moratoria para la minería metálica: Es importante, que se promueva la moratoria de la minería metálica en el país, considerando su reducido aporte económico, inviabilidad social y altos costos socio-ambientales para el país.

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora