Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

Sanciones a empresas mineras, un golpe económico para la dictadura de Daniel Ortega

Actualmente el oro pasó a ocupar el primer lugar entre los rubros exportados por Nicaragua y Estados Unidos ha sido el principal mercado, es el más enterado de donde procede el oro que compra

Mayo 16, 2024 09:00 AM
sanciones a empresas mineras en nicaragua golpe economico

Las sanciones anunciadas el miércoles por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a dos empresas mineras que operan en Nicaragua, vinculadas a la familia Ortega Murillo, afecta el bolsillo del régimen y le complica las exportaciones.

Analistas han sido categóricos en sus lecturas, una de las fortalezas del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo es su liquidez, la que procede del sector económico de la industria minera.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro señala en el documento la capacidad del régimen para “manipular” el sector del oro y “beneficiarse de operaciones corruptas”.

Las empresas auríferas, sancionadas, generan ingresos para el régimen Ortega-Murillo. Según el documento, la acción pretende “degradar la capacidad del régimen Ortega-Murillo para manipular el sector (oro) y beneficiarse de las operaciones corruptas de COMINTSA y Capital Mining”, señala el Departamento de Estado.

Estados Unidos podría lograr su objetivo, así lo cree el ambientalista Amaru Ruiz, director de la Fundación del Río y un activista exiliado que desde hace años ha denunciado la corruptela en torno a las concesiones mineras en el caribe nicaragüense. Las concesiones de ambas empresas están vinculadas a Laureano Ortega, hijo del dictador, a Rosario Murillo (vicepresidenta) y al también sancionado Salvador Mansell, uno de los operarios políticos. 

LEER MÁS: EEUU sanciona a centro de capacitación de Rusia en Managua y empresas mineras vinculadas a los Ortega Murillo

“Comintsa es una empresa que ha obtenido concesiones a través de áreas de reserva minera, establecido por la ley de creación de la Empresa Nicaragüense de Minas (ENIMINAS), fueron concesionadas más de 11.500 hectáreas que tenían en su poder, de las que se tiene registro públicamente, porque evidentemente hay mucha discrecionalidad alrededor”, comentó Ruiz. 

La constitución de la empresa COMINTSA es un misterio, así como la forma en que ha obtenido los permisos. 

“Esta empresa también ha sido intermediaria para la adquisición de concesión de una de las compañías mineras China que recientemente se han establecido en el país que es Zhong u Development S.A. y que el Departamento del Tesoro establece su vinculación con Laureano Ortega”, añadió Amaru Ruiz.

“COMINTSA es propiedad y está dirigida por Salvador Mansell Castrillo (Mansell Castrillo), quien está bajo sanciones de la OFAC”, dice Estados Unidos en la designación de sanciones. 

Por otro lado está la empresa Capital Mining, dice el ambientalista, una empresa intermediaria que trabaja en el Plantel Los Ángeles, el más grande en procesamiento de minería ilegal procedente de la extracción artesanal de sitios no autorizados.

“Luego de que ENIMINA expropiara de facto el plantel Los Ángeles, fue cedido a Capital Mining. Dicha empresa, según el Departamento del Tesoro, estaría asociada a Salvador Mansell y vinculada al cobro de otras empresas mineras de lo que representa la extracción de alrededor del 30% de las exportaciones del país”, dijo el ambientalista a 100% Noticias.

SEGUIR LEYENDO: EEUU emite alerta internacional para frenar la migración irregular desde Nicaragua

En la designación del Departamento del Tesoro se lee que “Capital Mining es una empresa minera nicaragüense y una de las varias empresas alineadas con el régimen que operan en el sector aurífero de Nicaragua. Capital Mining es un intermediario en el sector aurífero controlado por Laureano Ortega Murillo (Ortega Murillo), hijo del presidente Ortega y el vicepresidente Murillo, y Mansell Castrillo”, se lee en el documento. 

Según, Amaru Ruiz, las sanciones anunciadas por Estados Unidos, abre una nueva ruta de actuación sobre sanciones a empresas particulares directamente vinculadas al sector aurífero.

“Hacen falta otros actores que están vinculados la cadena de comercialización, a los capitales y que están bajo el control de el régimen de Ortega Murillo, porque hay una afectación en las comunidades indígenas y en las regiones del Caribe y que tienen que ser identificados y obviamente sancionados para que haya un verdadero cambio en las condiciones del país”, opinó Ruiz. 

Según el Banco Central de Nicaragua y el Centro de Trámites de la Exportación (Cetrex), en 2007, cuando Daniel Ortega regresaba al poder en Nicaragua, se producían 100,700 onzas troy de oro, pero solo se exportaban 91,700 onzas. 

Una investigación de la plataforma Conectas con Artículo 66, evidenció que 16 años después, con Ortega convertido en dictador, el país triplicó la producción del metal precioso, pero las exportaciones habrían quintuplicado.

LEER MÁS: EEUU cancela visa a 250 funcionarios en Nicaragua por violar DDHH y por "explotación de migrantes"

Actualmente el oro pasó a ocupar el primer lugar entre los rubros exportados por Nicaragua y Estados Unidos ha sido el principal mercado, es el más enterado de donde procede el oro que compra. 

El líder opositor Juan Sebastián Chamorro dice que las sanciones contras las empresas mineras tendrán un importante efecto sobre la dictadura. 

“Las sanciones van encaminadas precisamente a cortar los recursos económicos que la dictadura está recibiendo a través de este importante sector económico como es el oro, pero además mencionan a personas detrás de estas empresas donde también se sabe está en la mano de el poderoso ministro de Energía y Minas (Salvador) Mansell, que está en el control de estas empresas”, comentó Chamorro.

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora