BAJA DE TARIFA ELÉCTRICA MEJORA PRODUCTIVIDAD DE EMPRESAS
Directivos de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham) y de la Agencia de Inversiones ProNicaragua, coincidieron en señalar que la decisión de reducir porcentualmente entre un 8 y 10% la tarifa de energía eléctrica, ayudará a fortalecer la competitividad de las empresas nicaragüenses.
Los directivos de AmCham, encabezados por su presidente Roberto Sansón y el director ejecutivo de la Agencia de Inversiones ProNicaragua, Javier Chamorro, se reunieron para evaluar, analizar y coordinar los planes dirigidos a promover las inversiones de empresarios norteamericanos y de otras regiones del planeta.
Chamorro declaró que la reducción, se viene a sumar como un elemento muy positivo y que los actuales y futuros inversionistas al momento de decidir invertir en Nicaragua, tomarán muy en cuenta este dato.
“Cuando todos reconocemos que el país está creciendo y está viniendo inversión es porque hay una propuesta atractiva, hay soluciones competitivas, pero nos gustaría ser más competitivos y al reducir la tarifa energética generamos un mayor grado de competitividad y por lo tanto se vuelve más atractivo para los inversionistas que han estado evaluando al país”, reflexionó Chamorro.
Hizo ver que si bien el rubro energía es uno de los principales en los costos de producción, también existen otros ítems a tomar en cuenta para evaluar el tema de la competitividad, como salarios y productividad de la mano de obra, entre otros.
Nicaragua busca crecer un 10% en inversiones
En relación a las inversiones, Chamorro reiteró que este año se tiene la meta de crecer un 10% en la captación de inversión, pues se proyectan unos mil 650 millones de dólares, algo que Sansón, considera se va lograr gracias a las excelentes condiciones macroeconómicas, la seguridad ciudadana y al dialogo tripartito que se promueve entre los sectores económicos y sociales del país.
Aseguró que a AmCham le interesa promover inversiones en el sector agroindustrial, para dar valor agregado a los diferentes productos agrícolas, igual quieren desarrollar el sector de la tercerización, particularmente la exportación de servicios basados en Nicaragua para compañías extranjeras.
Sansón y Chamorro coincidieron que Nicaragua va a lograr captar las inversiones proyectadas, pero que se hace necesario trabajar más para en un futuro cercano romper la barrera de los 2 mil millones de dólares en inversiones.
Fuente: 19 Digital
Facebook
Visitar Facebook
X
Visitar X
Instagram
Visitar Instagram
Youtube
Visitar Youtube
LinkedIn
Visitar LinkedIn
WhatsApp
Visitar WhatsApp
Telegram
Visitar Telegram
Spotify
Visitar Spotify
TikTok
Visitar TikTok
Google Noticias
Visitar Google Noticias