Conozca cómo pasar del TPS a la residencia permanente en EEUU

Una abogada experta en temas de migración explica cómo las personas beneficiadas con TPS podrían convertirse en residentes permanentes en Estados Unidos
Producción
Mayo 23, 2023 11:53 AM
Abogada Noelia Ramos y Samantha Lugo. • Foto: Captura de pantalla

En un nuevo episodio del podcast Hispanic Conexion, transmitido a través de 100%Noticias la periodista Samantha Lugo conversó con la abogada Noelia Ramos, experta en temas de migración, bienes raíces y asesoría corporativa, quien explicó que las personas migrantes que han sido beneficiadas con el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS)Estatus de Protección Temporal (TPS) podrían ser candidatas a la residencia permanente en Estados Unidos.

Ramos detalla que estar amparado al programa de TPS podría llevar indirectamente a los beneficiados como una especie de escalón donde van saltando de un estatus legal sin perder su protección migratoria como tener derecho a obtener un permiso de trabajo y poder viajar.

La abogada hizo referencia al caso de un venezolano, quien primero fue “tepesiano” como se les llama comúnmente a las personas amparadas en el programa de TPS y luego pudo optar a la residencia permanente de él y su familia. “Lo podemos ver como un proceso humanitario”, enfatizó.

Para Ramos es importante aclarar que algunas de las personas solicitantes de asilo tienen la posibilidad de escoger el TPS sin abandonar la petición de asilo porque explica que la única forma de perder el asilo es cuando se hace por escrito la solicitud de retiro o bien no se comparece a la cita migratoria y por ende este es negado.

LEER MÁS: Más de 300 mil nicaragüenses podrían ser beneficiados con un nuevo TPS en EEUU en cualquier momento

“El asilo si es aprobado y la ley no ha cambiado al año usted va poder introducir una solicitud de residencia y el TPS no”, porque sigue siendo un estatus legal temporal “al momento que el gobierno de EEUU considere que la situación de su país ya cambió para mejor, podrían partir de regreso a su país”, aclaró Ramos.

En este sentido, la experta señala que es común ver situaciones con nacionales de Nicaragua, Honduras y Haití que iniciaron con TPS cuando sus hijos eran pequeños y para cuando los niños cumplen 21 años y se convierten en ciudadanos americanos mayores de edad que fácilmente pueden pedir la residencia de sus padres.

“Cuando hacemos este tipo de solicitudes es importante conocer cómo ingresó esta persona al país”, explicó Ramos, que son factores que todo abogado deberá tomar en cuenta con cada caso sin generalizar.

El caso del empresario venezolano patrocinador de sus empleados

Ricardo Castrillo es un empresario venezolano en Miami que llegó a Estados Unidos con visa de trabajo, se acogió al TPS, se hizo residente y se ha convertido en patrocinador de algunos empleados.

“Esta persona al ser una empresa acá y tiene esa oportunidad de pedir como patrocinador laboral a esos trabajadores extranjeros, ¿qué va a pasar?, primero si es otorgado por el Departamento del Trabajo, en la segunda fase vamos a poder procesar la residencia permanente a estos trabajadores”, explicó Nohelia Ramos.

Asimismo, la especialista precisó que este beneficio está diseñado para personas fuera de los Estados Unidos, sin embargo, quienes están dentro con estatus de TPS también podrían ser beneficiados “por eso el TPS se ve como un escalón y juega un proceso de eslabón porque nos ayuda en diferentes procesos”, además que les permite ganar tiempo.

 

Homicida de nicaragüense compró arma porque víctima era experto en seguridad, aunque nunca lo vieron armado
Biden firma una orden ejecutiva que limita las solicitudes de asilo en la frontera
Niño nicaragüense muere electrocutado, familiares piden ayuda para repatriarlo
Lluvias continúan en Nicaragua, Matagalpa colapsó con onda tropical y reportan siete viviendas afectadas
Nicaragüenses serán deportados a México si no prueban en Frontera persecución, preocupa medida de EEUU
Reprograman audiencia a nicaragüense Leonardo Rayo que sería deportado desde EEUU