Mano de obra nicaragüense en Costa Rica representa el 16% en agricultura, construcción y comercio

No es cierto que los migrantes nicaragüenses desplacen a los nacionales debido a que se encuentran en desventaja al integrarse al mercado laboral costarricense, indica estudio
Redacción Central
Agosto 09, 2023 01:30 PM
La tasa de ocupación de los nicaragüenses (67 %) en el 2018 fue superior a la de los costarricenses • Foto: Ministerio de Agricultura de Costa Rica

La mano de obra de los migrantes nicaragüenses en Costa Rica se encuentra presente en sectores como la agricultura, construcción, trabajo doméstico y comercio, representando más del 16%, señala el Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM) en su boletín Perspectivas 173 que analiza el impacto de la migración nicaragüense en Costa Rica.

El Cetcam analizó el impacto de la migración nicaragüense en Costa Rica, sus derechos, el gasto social del Estado y su contribución al país. 

También responde ciertas preguntas como ¿qué tan cierto es que los migrantes desplazan a los costarricenses de puestos de trabajo que ellos ocuparían en otras circunstancias?, ¿la disposición de los migrantes nicaragüenses de aceptar trabajos con salarios inferiores a la media contribuyen a deprimir las remuneraciones de los nacionales?, ¿es verdad que los migrantes llegan a Costa Rica a recostarse en la red de apoyo social?. 

Sobre la primera pregunta, el estudio detalla que no es cierto que los migrantes nicaragüenses desplacen a los nacionales debido a que se encuentran en desventaja al integrarse al mercado laboral costarricense, ya que “el 81% tiene la secundaria incompleta y un 6% tiene algún grado de educación superior” y, destaca que los derechos laborales de los nicaragüenses son menos respetados que en el caso de los trabajadores no migrantes.

LEER MÁS: ACNUR explica a solicitantes de refugio y refugiados procedimiento para aplicar a la atención en Caja Costarricense del Seguro Social

Respecto a la segunda pregunta, el estudio señala que los nicaragüenses a menudo desempeñan trabajos que la población costarricense no desea ocupar. “Un ejemplo es el de las trabajadoras domésticas nicaragüenses que al asumir las labores del hogar y el cuido liberan a mujeres ticas con mayor nivel educativo para que se incorporen al mercado de trabajo”, indican.

La tasa de ocupación de los nicaragüenses (67 %) en el 2018 fue superior a la de los costarricenses (54.7 %); desde otro punto de vista, en el segundo trimestre de ese año, la tasa de desempleo de los migrantes fue de 5,8%, bastante menor que la tasa nacional de 8,7 %. 

En cuanto a la tercera pregunta, el informe resalta que ciertamente los migrantes tienen impacto en el gasto del estado costarricense especialmente cuando están recién llegados, pero en su conjunto y en el mediano plazo el promedio de los gastos destinados a los migrantes es similar al que recibe la población costarricense. 

Cifras revelan que el monto del gasto en los migrantes que asciende a 201,396 colones per cápita, es significativamente menor que el de la población autóctona, estimado en 809,822 colones. 

“Los migrantes nicaragüenses en Costa Rica además del aporte económico, también contribuyen de numerosas otras formas. Su potencial podría aumentar si su proceso de inserción a la sociedad costarricense fuera más rápido, comenzando por la agilización de su estatus migratorio”, destaca CETCAM.

Artistas nicaragüenses en el exilio lanzan el disco “Monarca” para denunciar el autoritarismo
DJ Gordo Blackmon, de origen nicaragüense, relata como hizo su sueño realidad en Estados Unidos
Abogado de familia Orozco buscará la pena máxima contra homicida de nicaragüense, señala "xenofobia" como móvil del crimen
Tres ondas tropicales provocarán lluvias y ambiente caluroso en Nicaragua
Conductor de caponera es arrastrado por corriente tras lluvias en Managua y sobrevive de milagro
Volcán San Cristóbal, el más alto de Nicaragua registra una "pequeña explosión" con emanación de gases