Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

Ortega se está convirtiendo en el tipo de autócrata que alguna vez despreció

Esta es la opinión que realiza Charles Lane, un escritor especializado en política de The Washington Post, sobre la situación de Nicaragua

Julio 16, 2018 09:22 PM

Debe haber habido un momento en que Daniel Ortega era un idealista. Tal vez fue cuando era niño, escuchando las historias de su padre sobre la lucha con el ejército rebelde de César Augusto Sandino contra los marines estadounidenses en Nicaragua antes de la Segunda Guerra Mundial.

Tal vez fue a finales de la década de 1950, cuando, todavía en la escuela, se unió a las protestas contra la dinastía Somoza respaldada por los Estados Unidos. Seguramente algún gran sueño político sostuvo a Ortega durante los siete años que pasó en una prisión nicaragüense entre 1967 y 1974, acusado de terrorismo por el gobierno dinástico del entonces presidente Anastasio Somoza.

La creencia en la libertad, la independencia y la igualdad debe haber ayudado a impulsar a Ortega y sus colegas miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional al poder en la revolución de 1979 que derrocó a Somoza. Hoy, Ortega es el presidente de 72 años de Nicaragua, y si su actual represión de las protestas contra su gobierno de 11 años fuera una película, uno diría que fue una nueva versión de la brutal campaña que Somoza libró contra sus oponentes políticos en la década de 1970.

Como lo hizo Somoza, Ortega apunta a los oponentes con denigración de los medios, ataques de la mafia y fuerza letal. La cifra de muertos desde que comenzó el levantamiento popular en abril ha llegado a 300. No está claro qué explicación es más aterradora: que este otrora revolucionario de izquierda haya abandonado sus ideales juveniles, o que, en su mente, esté manteniendo la fe en ellos.

Para personas como Ortega, nunca hay una contradicción entre las metas nobles para la humanidad y los medios que a veces son necesarios para alcanzarlas. El primero justifica el último. Tal vez después de perder elecciones libres y justas en 1990, 1996 y 2001, Ortega concluyó que había mucha democracia que su pueblo podía manejar y que quizás podría adaptar algunas de las viejas tácticas de Somoza para el bien común.

Desde que asumió la presidencia en 2006, después de una elección en la que terminó primero con apenas el 38 por ciento de los votos, Ortega -como Somoza en su apogeo- ha presidido la relativa prosperidad y estabilidad, impulsado no por un verdadero mandato popular sino por una serie de oscuros negocios con la Iglesia Católica, el sector privado, la judicatura y el ejército.

Los nicaragüenses consintieron como habían consentido en el somocismo durante sus buenos años, principalmente por temor a la inestabilidad y la perturbación económica. Al igual que Somoza, Ortega se convenció a sí mismo de que esto era un apoyo popular genuino y una legitimidad política. Y, al igual que Somoza, mantuvo el poder y la riqueza en la familia (aunque ni siquiera Somoza alguna vez hizo su esposa vicepresidenta, como lo ha hecho Ortega con su esposa, Rosario Murillo).

En comparación con las revoluciones de izquierda más extremas y destructivas de Cuba y Venezuela, incluso fue posible para Ortega y sus apologistas etiquetar su forma de gobernanza de "pragmatismo". Hoy en día, todo el idealismo en Nicaragua está del lado de los estudiantes y otros manifestantes de la clase media, que han estado exigiendo democracia con notable tenacidad desde que un abuso de poder especialmente flagrante de Ortega desencadenó la revuelta esta primavera.

El hecho de que no se adhieran al marxismo-leninismo o cualquier otra ideología que lo abarque todo es una razón para esperar que la revolución nicaragüense 2.0 no incube a otro Daniel Ortega. El hecho de que Ortega empuje deliberadamente a sus oponentes a extremos mediante su uso pródigo de la violencia es una razón para temer a la guerra civil.

Durante la última Guerra Fría, la cuestión de qué hacer con respecto a Nicaragua casi dominaba el debate sobre la política exterior en los Estados Unidos. Ese pequeño país centroamericano fue visto tanto por la izquierda como por la derecha como el lugar de un conflicto maniqueo entre la revolución sandinista y los rebeldes contras respaldados por la administración Reagan.

Los "sandinistas" de izquierda acudieron a Managua para echar una mano a la revolución. El actual alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, fue uno de ellos: "Tenían una energía e idealismo juveniles mezclados con una habilidad humana y un sentido práctico que fueron realmente inspiradores", recordó en 2013 (aunque también criticó la falta de libertad). bajo Ortega).

Mientras tanto, el presidente Ronald Reagan ridiculizó a los contras como "iguales morales" de los Padres Fundadores y la Resistencia francesa.

La crisis actual en Nicaragua encuentra a Estados Unidos en un estado de ánimo bastante diferente: obsesionado con las disputas internas partidistas y temeroso de que la propia democracia de los Estados Unidos no sea estable. En lugar de Reagan en la Casa Blanca, tenemos a Donald Trump; su Departamento de Estado pronuncia las apropiadas condenas de Ortega e impone sanciones a algunos de sus compinches, mientras que el presidente se encoge de hombros, a propósito de los tiranos extranjeros: "Muchas de las personas con las que trato son personas bastante despiadadas".

A veces, en la América de 1980, nos estábamos desgarrando a nosotros mismos por Nicaragua, pero a pesar de todo el conflicto, había una creencia común subyacente: que nuestros ideales importaban, que teníamos la responsabilidad de avanzarlos en el mundo y que, por lo tanto, la indiferencia hacia el destino de los países pequeños en nuestro hemisferio no era una opción. Podríamos usar más de ese espíritu hoy.

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora