Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

Grupos de exiliados y diáspora analizan las nuevas políticas migratorias de Costa Rica y Estados Unidos

Astrid Montealegre, abogada supervisora de Nicaraguan American Human Rights Alliance Nahra y JHoswel Martínez, presidente de la Asociación Intercultural de Derechos Humanos, analizaron las nuevas medidas migratorias de Costa Rica y EEUU

Enero 23, 2023 02:25 PM
migracion costa rica punto ciego

Estados Unidos y Costa Rica han sido dos países que han cambiado rotundamente sus políticas migratorias para los migrantes en los que figuran los nicaragüenses.

En noviembre pasado el Mandatario costarricense Rodrigo Chaves firmó dos decretos presidenciales con el objetivo de regular la masiva migración a este país del sur porque según su gobierno en su mayoría son “migrantes económicos” que buscan aprovecharse la “generosidad” de ser un refugiado meramente legítimo.

Mientras que el presidente Joe Biden a inicios de enero de este 2023 anunció que los ciudadanos de Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba que intenten cruzar ilegalmente serían expulsados de inmediato, pero a la vez anunció que a cambio, permitirá la entrada de hasta 30.000 personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela al mes durante dos años. Pero, los postulantes a esta migración legal deberán cumplir con una serie de requisitos: deben tener un "patrocinador" o lazos demostrables en Estados Unidos y pasar los controles de investigación y antecedentes.

Lea: Entra en vigor en EE.UU. la expulsión inmediata de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela

Estas nuevas políticas migratorias se han convertido en temas de discusiones entre organismos de derechos humanos y organizaciones pro migrantes que trabajan muy de cerca la situación de los nicaragüenses y para despejar dudas y realizar un análisis de las consecuencias positivas o negativas que conllevan estos nuevos procesos migratorios el Mecanismo de Coordinación de Nicaragüenses y Diáspora en Costa Rica realizó un foro “Análisis de políticas migratoria de Estados Unidos y Costa Rica” con la participación de dos expertos en estos temas.

Se trata de Astrid Montealegre, abogada supervisora de Nicaraguan American Human Rights Alliance Nahra y JHoswel Martínez, presidente de la Asociación Intercultural de Derechos Humanos.

Astrid Montealegre dice que las nuevas políticas de migración tienen que garantizar los derechos humanos de los exiliados.

“Hay una serie de requisitos tanto para como el patrocinador como el beneficiario de este programa, primeramente el patrocinador tiene que tener un estatus legal en los Estados Unidos, esto no significa que tiene que ser un ciudadano, pero si su estadía en Estados Unidos tiene que ser legal, no requiere ser beneficiario del familiar, tan poco quiere ser una persona natural”, dijo Montealegre.

Por su parte Joswel Martínez explicó en qué consisten los dos decretos presidenciales que el presidente de Costa Rica ordenó en noviembre pasado.

“Estas reformas de Costa Rica llevan a violentar la reformas de los migrantes puesto que da 30 días para solicitar refugio como máximo e ilumina el trámite por teléfono que era más fácil para los casos de primera vez, además no te permite a un permiso laboral por lo que tiene que esperar un periodo de tres meses para ver si migración te lo da”, explicó Martínez a los medios de comunicación.

Lea más: Pareja nicaragüense cuenta cómo fue el proceso para que les aprobaran el parole humanitario

Desde el MECONED se le estará dando continuidad a este proceso de los nicaragüenses que deseen llegar a los Estados Unidos.

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora