Opinión: La propuesta del COSEP
El economista Enrique Sáenz, analizó el ajuste del salario mínimo que lo consideró "una migaja frente al aumento de precios de los artículos de primera necesidad"
Enrique Sáenz
Febrero 13, 2020
08:47 PM
El salario mínimo se define como la remuneración indispensable para que una familia cubra sus necesidades más elementales, principalmente la comida. En Nicaragua, una familia que vive con un salario mínimo, más que vivir, en realidad sobrevive al borde del hambre. Valga decir que es el más bajo de Centroamérica.
Solo consideremos que el costo oficial de la canasta básica supera los 14 mil córdobas al mes y que el salario mínimo en la industria no llega a 5.800 córdobas. Una suma que ni siquiera alcanza para cubrir el componente de comida, de la canasta básica, cuyo costo, según el gobierno, está por encima de nueve mil córdobas mensuales.
Recordemos la diferencia entre salario nominal y salario real. El salario nominal es la cantidad en córdobas que un trabajador percibe, conforme la nómina, digamos, diez mil córdobas. El salario real es la cantidad de bienes y servicios que ese trabajador puede comprar con ese ingreso. La diferencia la provoca la inflación, esto es, el aumento de precios de los artículos de consumo básico y de los otros bienes y servicios. Mientras más suben los precios, menor es el salario real porque la inflación “se come el salario”: con el mismo dinero se compran menos productos. Hay que decir que la inflación no solamente afecta a los asalariados, sino a todos los consumidores que devengan ingresos fijos en córdobas, sean profesionales, empresarios o trabajadores.
Cómo medir el deterioro del poder de compra de los salarios
Si sumamos la tasa de inflación del 2018, que fue del 4%, con la tasa de inflación del 2019, que fue del 6%, y tomamos como ciertas las estadísticas del Banco Central (los expertos opinan que están adulteradas), encontramos que el deterioro de los ingresos fue aproximadamente del 10%, porque, también recordemos que los salarios en general, y el salario mínimo en particular, han estado congelados por todo el 2019 y parte del 2018. Esto significa que este ajuste al salario mínimo de menos del 3% que aprobó Ortega la semana pasada, apenas da para rascar el deterioro en el costo de la vida. Por encima de ese ajuste se monta la inflación del 2020, que ya va corriendo.
En definitiva, esa medida es como una migaja frente al aumento de precios de los artículos de primera necesidad.
Pero bien. Debemos reconocer que la crisis económica que atraviesa el país, a causa de la permanencia de Ortega en el poder, no aconseja mayores elevaciones salariales pues, a la larga, saldría peor el remedio que la enfermedad. Sabemos que a los empresarios les toca cargar con el aumento de las aportaciones al INSS, que les impuso Ortega; con de las tarifas energía, que impone Ortega en su calidad de empresario; con la falta de créditos, resultado de la falta de confianza en el gobierno de Ortega; y con el aumento en los impuestos, que también recetó Ortega. En este contexto, un aumento en los salarios afectaría la viabilidad de muchas empresas y su capacidad de conservar empleos. Recordemos que la mayor cantidad de empresas en Nicaragua son pequeñas, micros y medianas.
Por consiguiente, corresponde preguntarnos si hay alternativas que permitan recuperar el poder adquisitivo de los asalariados, y también de los no asalariados.
Facebook
Visitar Facebook
X
Visitar X
Instagram
Visitar Instagram
Youtube
Visitar Youtube
LinkedIn
Visitar LinkedIn
WhatsApp
Visitar WhatsApp
Telegram
Visitar Telegram
Spotify
Visitar Spotify
TikTok
Visitar TikTok
Google Noticias
Visitar Google Noticias