TORTURAS, GAS PIMIENTA Y SHARIA EN EL REPORTE DE ESTADOS UNIDOS SOBRE SIRIA, IRÁN Y ARABIA SAUDITA

En el caso del régimen de Teherán, la oficina dirigida por John Kerry puntualizó sobre la aplicación de la sharia como forma de gobierno y los organismos dedicados a hacer cumplir con rigurosidad islámica esas normas de vida. "Los problemas más significativos en materia de derechos humanos están relacionados con severas restricciones a las libertades civiles, incluyendo la libertad de reunión, asociación, de expresión (incluyendo internet), religión y prensa", indica el reporte.
También expresó su preocupación por la "limitación de los ciudadanos para elegir un gobierno pacíficamente a través de elecciones libres y justas". Irán también es condenado por las ejecuciones arbitrarias que tienen lugar bajo su parcial sistema judicial, que es puesto bajo la lupa por el contundente informe.
"El gobierno cometió asesinatos arbitrarios e ilegales incluyendo, entre los más comunes, la ejecución después del arresto y juicios sin el debido proceso", indica el trabajo. Incluso, denuncia la inacción de Teherán para investigar denuncias hechas por "torturas" cometidas bajo autoridades del régimen. "Miembros de minorías étnicas fueron desproporcionalmente las víctimas de esos abusos", agregó el Departamento de Estado.
El detallado informe también da cuenta de que los tribunales iraníes colocan como principal argumento para ejecutar a una persona el cargo de "enemistad contra Alá". También figuran el de "insultos contra la memoria de Jomeini y contra el líder supremo de la República Islámica". "El 20 de febrero, el gobierno ejecutó a seis kurdos iraníes, incluido los activistas Alí y Habib Afshari, por 'enemistad contra Alá' y 'corrupción', y no permitió a sus familias enterrarlos o realizarles un funeral".
El Departamento de Estado también explicó las "desapariciones" que se produjeron durante 2015, las cuales no motivaron "esfueroz para prevenirlas o investigarlas" por parte del gobierno. "A menudo detienen a periodistas y activistas sin advertencia y el gobierno se niega a dar conocimiento sobre su paradero o proveer información sobre ellos".
"La ley limita la libertad de expresión, incluidos los miembros de la prensa. Las autoridades no permiten que los individuos critiquen públicamente al sistema de gobierno del país, al líder supremo o algún clérigo", dice el informe. "El gobierno monitorea reuniones, movimientos y comunicaciones de los líderes opositores, reformistas, activistas y defensores de los derechos humanos", señala el informe presentado por Kerry ante el Capitolio.
El trabajo del bureau también da cuenta de los mecanismos que tiene el régimen iraní para censurar y perseguir a aquellos que usen internet como herramienta para informarse o para expresar sus opiniones. Así, enumera a la Cyber Police, la Cyber Army y el "Cyber Council", que tienen como función monitorear la información digital y el uso de redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube y Flickr.
En su apartado sobre el régimen de Bashar al Assad, el Departamento de Estado hace especial referencia a la guerra civil que desangra a ese país de Medio Oriente desde hace cuatro años y les costó la vida a más de 250 mil personas. "El gobierno de Al Assad continuó usando fuerza indiscriminada y mortal contra civiles, conduciendo ataques terrestres y aéreos contra ciudades, áreas residenciales e infraestructura civil. Los ataques reportados contra escuelas, hospitales, mezquitas, iglesias, sinagogas y casas fueron comunes a lo largo de todo el país".
El informe también hace referencia al crecimiento del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés, Daesh en el reporte) y lo coloca como el responsable de 2.098 muertes según el informe realizado por la Red Siria de Derechos Humanos en la que se basó. En otro apartado se refiere, además, a la expansión de Al Nusra, filial de Al Qaeda dentro del país. También expresa la importancia de que 6,5 millones de sirios debieron movilizarse para huir de la guerra civil, muchos de ellos afuera del país.
Bashar al Assad, dictador sirio
AP
"La mayoría de las desapariciones reportadas por activistas, observadores de derechos humanos y ONG internacionales tuvieron una motivación política", según consta en el informe divulgado hoy por la oficina de Kerry. Las torturas también fueron una herramienta usual utilizada por el régimen de Damasco. "Profesionales médicos reportaron personas que fueron quemadas vivas en dependencias de detención del gobierno". "Las condiciones en los centros de detención y prisiones son duras y, en muchos casos, una amenaza a la vida", manifiesta el trabajo y añade: "El gobierno prohíbe el monitoreo independiente" en tanto que "los reportes de maltrato y abuso de prisioneros son frecuentes".
Según un informe aportado por Human Right Watch, "el gobierno sirio continuó con el uso de leyes de contraterrorismo para arrestar y encerrar a activistas no violentos bajo los cargos de ayuda a terroristas en procesos que violaban los más básicos derechos".
En el informe también se explicita la condena al uso de armas no convencionales empleadas por el régimen de Al Assad para combatir contra su propia población. "El 21 de agosto al menos dos personas fueron alcanzadas por gas mostaza" durante un ataque, lo que resultó además en la muerte de un bebé. "Entre el 16 de marzo y el 20 de mayo estuvo implicado el uso de uno o más químicos tóxicos como armas, lo cual fue fatal en seis casos".
El antisemitismo tuvo también su párrafo. "ONG estiman que menos de 20 judíos permanecen en el país. De acuerdo con medios de comunicación y con el Consejo Sirio Americano, a fines de mayo de 2014 fuerzas del gobierno destruyeron la sinagoga Eliyahu Hanabi, la más antigua del país, durante un ataque de artillería".
Arabia Saudita
"El problema más importante en materia de derechos humanos incluye la imposibilidad de sus ciudadanos de elegir a su gobierno; las restricciones a los derechos universales, tales como libertad de expresión, incluyendo internet, y la libertad de reunión, asociación, movimiento y religión", señala el informe respecto al reino saudita donde también se aplica una descarnada interpretación de la sharia.
Otros abusos reportados tienen que ver con "la falta de igualdad de derechos para los niños y los trabajadores no ciudadanos; abusos a los detenidos; hacinamiento en las cárceles y centros de detención; falta de independencia judicial y la negación del debido proceso y el arresto y la detención arbitrarios; investigar, detener, enjuiciar y retener sin sentencia a activistas de derechos humanos y a los reformistas; la interferencia arbitraria en la vida privada, el hogar y la correspondencia. La violencia contra las mujeres; trata de personas y la discriminación basada en el sexo, la religión, secta, raza y etnia, así como una falta de igualdad de derechos para los niños y los trabajadores no ciudadanos eran comunes. La falta de transparencia gubernamental y acceso hace que sea difícil evaluar la magnitud de muchos problemas reportados derechos humanos".
"Las cortes continuaron usando castigos físicos como pena judicial, usualmente en la forma de latigazos, una práctica que los oficiales del gobierno defienden como dictada por la sharia", dice el documento. "Hubo reportes de activistas de derechos humanos sobre que monitorean o bloquean los teléfonos móviles y el uso de internet antes de manifestaciones planificadas. El gobierno examina estrictamente las actividades políticas y las castiga, incluido el arresto y la detención contra personas involucradas en actividades políticas", indica Kerry en su reporte 2015.
INFOBAE
Facebook
Visitar Facebook
X
Visitar X
Instagram
Visitar Instagram
Youtube
Visitar Youtube
LinkedIn
Visitar LinkedIn
WhatsApp
Visitar WhatsApp
Telegram
Visitar Telegram
Spotify
Visitar Spotify
TikTok
Visitar TikTok
Google Noticias
Visitar Google Noticias