Carta de sacerdotes podrían servir como prueba para solicitar asilo político en EEUU
Las cartas emitidas por sacerdotes que hagan constar el asedio y persecución de los nicaragüenses, puede servir de prueba para solicitar asilo políticoasilo político en Estados Unidos, aseguró Astrid MontealegreAstrid Montealegre abogada de Nicaraguan American Human Rights Alliance (NAHRA).Nicaraguan American Human Rights Alliance (NAHRA).
La Iglesia católica en Nicaragua es la institución que aún está en pie en el país y los sacerdotes son testigos de las violaciones de los derechos humanos.
El régimen de Daniel OrtegaDaniel Ortega, cerró los organismos defensores de Derechos Humanos en Nicaragua y es por eso que la iglesia se vuelve aún más relevante para acuerpar a quienes se ven forzados a emigraremigrar.
Lea: Cifra de solicitantes de asilo en México rompe récord y crece casi 15 %, incluye a nicaragüenses
"Si la persona está buscando asilo porque tuvo una participación política y el sacerdote es testigo de esa participación y lo expone en esa carta, en este caso, puede servir", explicó la abogada Astrid Montealegre de NAHRA.
"Otro caso es que si la persona está alegando que sufre persecución porque es católica y el sacerdote puede confirmar que esta persona es católica y es miembro de su parroquia, también sirve la carta. Todo depende de que si es relevante a lo que la persona está alegando que es la razón por la cual está siendo perseguida", continuó Montealegre.
Astrid explicó que hay casos en que las cartas no pueden ser aceptadas como una prueba porque pudiera ser que no tengan relevancia al momento de solicitud de asilo.
"Hay que ver cuál es el contenido de la carta para la solicitud de asilo", reiteró Montealegre.
La abogada explicó también que en el caso de que las personas tengan en su poder audios en donde son amenazadas, que estos sean transcritos y adjuntados en la carta de solicitud de asilo, la cual tiene que ser en el idioma inglés.
"La razón por la que no se entregan audio es porque todo se entrega por escrito. Si tenes videos de donde salís en marchas, podes hacer capturas de video, haces la impresión y las entregas en el documento de solicitud", explicó Astrid Montealegre.
En el caso de las personas que aparecen en las fotos con el rostro cubierto, la abogada explicó que las fotos pueden adjuntarse con declaraciones de personas que estuvieron en la marcha, para darle credibilidad a las imágenes entregadas a las autoridades migratorias de Estados Unidos.
La abogada de NAHRA aprovechó la oportunidad para explicar que la solicitud de asilo se realiza en territorio norteamericano y no en la embajada de Estados Unidos en Nicaragua.
Eliminación de quédate en México
La abogada de NAHRA, Astrid Montealegre explicó que la eliminación del MPP o mejor conocida como "Quédate en México", no significa que Estados Unidos tiene las puertas abiertas a los inmigrantes.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos falló a favor del presidente, Joe Biden, para que en un corto plazo pueda eliminar definitivamente la política implementada por el expresidente Donald Trump, conocida como "Protocolo de Protección de Migrantes (MPP)", que obligaba a los inmigrantes a permanecer en México mientras eran procesadas sus solicitudes de asilo en Estados Unidos.
"No es que hay un sentimiento más a favor de los inmigrantes", explicó Astrid Montealegre, al referirse sobre la situación de los indocumentados que buscan llegar a Estados Unidos.
Con la eliminación del "Quédate en México", Montealegre explicó que los agentes de inmigración volverán a los tiempos antes del gobierno del expresidente Donald Trump, en donde realizaban a los inmigrantes una entrevista del miedo creíble y si no pasaban, permanecían más tiempo en las cárceles de inmigración.
Lea más: Excarcelados políticos se entregan a autoridades migratorias de EEUU
"Podemos ver que vamos a volver a ese mecanismo, que vamos a ver a más personas en los centros de detención", advirtió la experta.
"En términos de beneficio, realmente no hay, porque la ley en sí, si la persona puede optar a asilo o no, no ha cambiado y eso es un arma de doble filo, porque aunque no están exigiendo que las personas permanezcan en México para esperar su proceso, significa que al venir a la frontera van a tener menos tiempo para presentar sus casos y deberían de venir con su petición ya preparada", finalizó Astrid Montealegre.