Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

RIDHE hace llamado para que docentes refugiadas y migrantes sean parte de la Red “Docente Conecta”

Las personas docentes refugiadas y migrantes pueden ser parte de la Red “Docente Conecta”

Junio 07, 2024 10:01 AM
ridhe docentes refugiadas y migrantes pueden ser parte de rede docente conecta

Miles de docentes abandonan las aulas nicaragüenses por la represión, la crisis y el cierre de universidades. La situación, alarmante por sí misma, se agrava aún más al considerar el impacto en la calidad educativa del país. Las escuelas públicas se enfrentan a una escasez cada vez mayor de personal capacitado para impartir clases, lo que pone en riesgo el futuro de las nuevas generaciones.

Cifras oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN) revelan que en 2023 se perdieron 320 docentes y para el 2024 se estima una reducción de 549 más. Entre 2018 y 2023, Nicaragua perdió unos 2,331 docentes, pasando de 52,792 a 50,461, según los promedios anuales del BCN. 

Aunque las cifras oficiales se refieren a las plazas disponibles para docentes cada año, esto muestra que en ese mismo período hay 479 plazas menos.

Ante la alarmante situación, la Red Internacional de Derechos Humanos Europa - Ridhe en Costa Rica alza su voz y toma acciones concretas para apoyar a los docentes afectados y defender el derecho a la educación ante organismos internacionales como la Unesco, Unicef y la Unión Europea.

La RIDHE, presentó un prediagnóstico realizado en 2023 que reveló los niveles de estrés de los docentes en el exilio, "por la frustración de falta de recursos para poder homologar sus títulos como docentes ante el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) que es el ente constitucional coordinador del Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal encargado de la adecuada planificación y desarrollo", indica la organización.

Ante el difícil acceso a una formación adecuada para los docentes migrantes, la RIDHE, impulsa la iniciativa de la red de Docentes Migrantes. A través de una plataforma de talleres, esta red brindará a los docentes en el exilio una formación centrada en la práctica, la reflexión, el análisis y la retroalimentación.

Los talleres les permitirán compartir y aprender herramientas personales, relacionales y didácticas que los ayudarán a revisar y ajustar sus emociones, calibrar sus valores, apostar por la inclusión de nuevas estrategias de aprendizaje y ser un marco de referencia positivo para mejorar su inserción en los países de acogida.

La iniciativa incluye un programa TIC que permitirá la aplicación de la tecnología en la enseñanza.

“El objetivo de esta iniciativa es crear una red de docentes que puedan apoyarse entre ellos a través de la metodología de red de redes que fomenta la cohesión social desde la perspectiva de derechos humanos y el derecho a la salud mental”, indica un comunicado de la Ridhe.

En el texto señala que la Ridhe busca acompañar y dar respuesta a los y las docentes universitarios nicaragüenses refugiados y demandantes de asilo que se encuentran en situación de vulnerabilidad y amenaza de perder su vocación como profesores a causa de no poder acceder al mercado laboral en los países de acogida.

Destacan que están promoviendo la firma de convenios con universidades, fundaciones y organizaciones públicas y privadas en Europa y Costa Rica con el fin de acompañar y dar respuesta a los y las docentes universitarios nicaragüenses refugiados y solicitantes de asilo que están en situación de vulnerabilidad y amenaza de perder su vocación como profesores a causa de no poder acceder al mercado laborar en los países de acogida.

Esta iniciativa nace en el marco del programa educación en emergencia de RIDHE para personas en situación de movilidad forzada. 

Elektra Koetsenruijter, directora de RIDHE en Bruselas, destaca las bondades del programa Educación en Emergencia que actualmente se ejecuta América Latina y beca particularmente a más de 200  jóvenes nicaragüenses en situación de exilio forzado en Costa Rica y España.

“Queremos construir conjuntamente con los educadores un espacio de aprendizaje significativo a través del cual puedan gerenciar sus emociones para que logren avanzar de forma confiada en sus objetivos y que se conviertan en actores activos luego para entrenar a sus alumnos en conocer y manejar las de ellos. De igual manera queremos continuar potenciando los recursos en el resto de la comunidad educativa en los países donde trabajamos”, afirmó la directora de RIDHE en Bruselas.

RIDHE está invitando a docentes universitarios nicaragüenses a responder a una encuesta que se centra en indagar sobre algunos de los factores que condicionaron su salida del país, determinar sus características laborales y académicas al momento de la migración y explorar elementos de su inserción socio profesional en el país receptor.  

Los docentes interesados en ser parte de esta iniciativa pueden escribir al e-mail: [email protected] para ser parte de la Red “Conecta Docente”.

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora