CORRUPCIÓN Y LENTAS REFORMAS FISCALES PODRÍAN FRENAR CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CENTROAMÉRICA

Los altos índices de corrupción y la lenta implementación de reformas fiscales podrían frenar el crecimiento económico de Centroamérica, alertó el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), que abogó recientemente por suscribir un pacto social por la gobernabilidad.
La corrupción que sufre la región, principalmente Guatemala, Honduras y Panamá, donde en los últimos meses se han librado batallas contra este flagelo, debilita el crecimiento económico y afecta a los más desfavorecidos, dijo en entrevista con Efe el director del Icefi, Jonathan Menkos.
"La corrupción afecta las posibilidades de bienestar y crecimiento económico en la región", subrayó el economista guatemalteco, que el jueves presentó en Honduras un informe regional que analiza los principales indicadores fiscales de Centroamérica.
Destacó que para combatir la corrupción es clave la transparencia, además de crear sistemas de rendición de cuentas y de evaluación de los funcionarios.
"La opacidad ha sido el camino llano para la corrupción, necesitamos Estados que transparenten más su información", enfatizó Menkos al hacer referencia a los distintos casos de corrupción destapados en los últimos meses en Guatemala, Honduras y Panamá.
En Honduras, miles de personas han salido pacíficamente a las calles desde mayo pasado para pedir la renuncia del presidente, Juan Orlando Hernández, y castigo para los que desfalcaron al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que salpica a empresarios, fiscales, periodistas y políticos.
Los manifestantes también exigen una Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicih) y rechazan un diálogo propuesto en junio pasado por el presidente hondureño, para el que la Organización de Estados Americanos (OEA) ha designado como representante al chileno John Biehl del Río.
En Panamá, cerca de una docena de funcionarios del Gobierno del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) tienen medidas cautelares, algunos prisión preventiva, por supuesta corrupción, y varios han implicado al exjefe de Estado, quien también afronta tres investigaciones.
En tanto, dos escándalos descubiertos en la oficina de impuestos y en el seguro social, en abril y mayo pasados, han causado que miles de guatemaltecos salgan a las calles a exigir la renuncia del Jefe de Estado Otto Pérez Molina.
- En los países del istmo se percibe "poca transparencia en la gestión del gasto público", por lo que los Estados, según Menkos, deben impulsar "esfuerzos" orientados a promover la transparencia y el combate a la corrupción.
Facebook
Visitar Facebook
Twitter
Visitar Twitter
Instagram
Visitar Instagram
Youtube
Visitar Youtube
LinkedIn
Visitar LinkedIn
Telegram
Visitar Telegram
Spotify
Visitar Spotify