RedProdepaz Nicaragua: Un modelo de Resiliencia de la Sociedad Civil en el exilio bajo situación de emergencia
A través de este modelo de Red, que se busca generar alianzas estratégicas para el desarrollo; así como profesionalizar las capacidades institucionales y humanas
La Red de Protección, Defensa y Promoción de los Derechos Humanos en Nicaragua “RedProdepaz Nicaragua” es un programa de la Red Internacional de Derechos Humanos Europa (RIDHE) con sede en Suiza, Bélgica y Costa Rica. La Red nace en junio 2022 como un espacio de articulación, interacción y profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil nicaragüense en el exilio.
La RedProdepaz, se concibió como respuesta a la grave crisis del cierre del espacio cívico en Nicaragua, donde más de 1269 organizaciones perdieron su personería jurídica y sufrieron exilio forzado hacia España, Estados Unidos, Centroamérica, sobre todo muchas de estas se instalaron en Costa Rica.
El objetivo principal de la red es promover la protección y defensa de los derechos humanos, la paz y la democracia a través del apoyo psicosocial y fondos de atención humanitaria y de emergencia dirigidos atender a las personas defensoras de derechos humanos (PDDH), las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), y a las víctimas de violaciones de derechos humanos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
Actualmente, la RedProdepaz está conformada por 34 organizaciones de la sociedad civil tradicionales, (que exitian en Nicaragua) y nuevas organizaciones emergentes, plataformas, activistas, periodistas quienes suman esfuerzos con todos los que comparten su trabajo constante para atender a las víctimas que se han visto forzados abandonar Nicaragua.
LEER MÁS: EEUU quita visas a 100 funcionarios en Nicaragua por robo de UCA y detención de Álvarez
Durante estos más de 12 meses de trabajo y de actividades, las organizaciones de la RedProdepaz participan en red sobre la base de relaciones de confianza y de respeto a su autonomía y pluralidad ideológica, con lo que pueden, cuando pueden y hasta donde quieren... No hay liderazgo central, con capacidad de dar órdenes a las organizaciones participantes. El liderazgo es compartido o descentralizado a diversos niveles de la red lo que permite gran flexibilidad y adecuaciones rápidas en torno de objetivos tácticas y frentes de lucha. Buscan objetivos no controvertidos capaces de animar alianzas muy amplias (democracia, derechos humanos, promocion de futuro proceso de reparacion y justicia y paz social),a diferencia de otros objetivos que convocan apoyo más limitado.
Las RedProdepaz funciona sobre la base de relaciones horizontales (o planas) de colaboración y participaciones voluntarias, ahí está la novedad: se trata de nuevas formas de cooperación horizontal entre organizaciones autónomas, que se mantienen en plano civil, sin relaciones jerárquicas, mando centralizado (de un partido político o de una “vanguardia”), “línea política correcta”, ni comisarios de la pureza ideológica. La dinámica es que se agrupan en mesas de trabajo en donde comparten experiencias de vinculación a partir de sus diferentes áreas de experiencias, así como la importancia del trabajo voluntario en las labores que realizan.
Es a través de este modelo de Red, que se busca generar alianzas estratégicas para el desarrollo; así como profesionalizar las capacidades institucionales y humanas de los integrantes de La Red, con la finalidad de generar multiplicadores para un trabajo más efectivo y de mayor alcance.
“Debemos unir fuerzas, capacidades y generar estrategias de trabajo conjunto, desde nuestra organización trabajamos con otras organizaciones locales, y gracias a ello hemos generado diagnósticos que se han enviado a instancias del gobierno de Costa Rica” expuso Jhoswel Martínez, de ASIDEHU qué es una organización que trabaja en la defensa y protección de los Derechos Humanos, especialmente con los exiliados Nicaragüenses.
Para Becky MCcray, lideresa del pueblo indígena Rama, abogada defensora de los Derechos de los pueblos indígenas y miembro fundadora de la Plataforma de Pueblos indígenas y afrodescendientes, INANA, la RedpropedapazNicaragua ha sido facilitadora para la articulación de las diferentes organizaciones, defensoras y defensores que durante muchos años han trabajado en la defensa de los Derechos de sus pueblos y aportadora de fortalecimiento para el continuo trabajo de denuncia sobre las violaciones con una dimisión de valor social entorno a las comunidades.
SEGUIR LEYENDO: Suben a 78 las personas reconocidas como presas políticas en Nicaragua
Para inicios del 2024, la experta de red de redes de Ridhe, se ha propuesto utilizar el SNA, Análisis de Redes Sociales o Social Network Analysis (por sus siglas en inglés) para identificar las conexiones entre OSC aliadas a las cuáles acompaña en su desarrollo de capacidades. A través del SNA es posible reconocer todos aquellos actores influyentes en los temas de prevención de la violencia, protección a los derechos humanos y acceso a la justicia. También será posible identificar a quién acuden las OSC cuando necesitaban apoyo financiero, legal o técnico relacionado con su desempeño institucional y la calidad del tipo de interacciones.
El SNA es una metodología útil para descubrir, visualizar, analizar y comprender los sistemas donde se desenvuelve un actor y cuál es su posición dentro de este sistema —entendiendo un “sistema” como la red de actores y conexiones donde interactúa y los factores externos que influyen en dicha red.
Para Ridhe la consolidación y aplicación del SNA en el marco de la RedPrdepaz se enfrenta a grades retos, que va desde la necesidad de lograr la sostenibilidad financiera de sus actores, hasta evitar el protagonismo oportunista para satisfacer necesidades particulares, poco compromiso, falta de identidad, ausencia, que aletargan o hacen más lento el proceso.
Finalmente, Ridhe persigue desarrollar socios primarios, a fin de crear actividades conjuntas con base a determinadas áreas identificadas como débiles y que necesitaban un mayor desarrollo, o aquellas que son comunes y tenían alto potencial de apalancamiento, así establecer mediciones sistemáticas para monitorear los cambios en el entorno utilizando esta metodología.
Esta fase es relevante porque daría la posibilidad de valorar cómo donantes, organizaciones de segundo piso, redes y otros actores pueden incorporar una visión sistémica. Al pasar de fortalecer organizaciones individuales a fortalecer sistemas de organizaciones y actores clave que inciden en una agenda o problemática, que puedan optimizar su toma de decisiones, facilitar espacios de interacción, aprendizaje y colaboración conjunta, y convertirse en catalizadores para el logro de resultados colectivos.
Facebook
Visitar Facebook
X
Visitar X
Instagram
Visitar Instagram
Youtube
Visitar Youtube
LinkedIn
Visitar LinkedIn
WhatsApp
Visitar WhatsApp
Telegram
Visitar Telegram
Spotify
Visitar Spotify
TikTok
Visitar TikTok
Google Noticias
Visitar Google Noticias