Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

Enfermera cubana ofrece cambiar sus dos casas por dos pasajes a Nicaragua

La desesperación de los cubanos por emigrar los lleva a tomar decisiones drásticas como la de esta enfermera que ofrece sus casas de dos plantas en zona céntrica por dos boletos aéreos a Nicaragua

Noviembre 22, 2023 09:13 AM
crisis cubana migracion nicaragua eeuu

Se viralizó en redes sociales la propuesta de una cubana que cambia dos casas en Holguín por dos pasajes que la lleven a Nicaragua. Ofertas como esta se han vuelto común en la isla.

Una joven cubana llamada Laritza Quevedo Valdés publicó un anuncio en un grupo de Facebook de la provincia de Holguín. 

En el anuncio, ofrecía cambiar dos casas en la ciudad de Holguín por dos pasajes a Nicaragua. La publicación rápidamente se hizo viral, y generó una gran cantidad de comentarios y reacciones.

Quevedo Valdés es una enfermera de profesión. Según su perfil en redes sociales, tiene 28 años y es madre de dos niños. En el anuncio, explicó que estaba dispuesta a cambiar sus casas por los pasajes a Nicaragua porque quería emigrar del país.

LEER MÁSJoven cubano narra difícil decisión de emigrar vía Nicaragua

"Estoy dispuesta a cambiar mis dos casas en Holguín por dos pasajes a Nicaragua", escribió Quevedo Valdés. "Las casas son de dos plantas, con cuatro habitaciones, dos baños, sala, comedor, cocina y patio. Están en buen estado y están ubicadas en una zona céntrica de la ciudad".

La publicación de Quevedo Valdés refleja la desesperación de muchos cubanos que buscan emigrar del país. La situación económica en Cuba es cada vez más difícil, y las oportunidades de trabajo y desarrollo son limitadas. Muchos cubanos ven la migración como la única forma de mejorar su vida.

La oferta de Quevedo Valdés no es la única de su tipo en los últimos meses. En los últimos años, se han hecho cada vez más comunes los anuncios de cubanos que ofrecen cambiar bienes o servicios por pasajes a otros países.

De acuerdo con medios locales, publicaciones como estas se han vuelto común en Cuba desde el año 2021 que el régimen de Daniel Ortega autorizara el libre visado para ciudadanos provenientes de la Isla.

En marzo de 2022, en Cuba se viralizó en redes sociales el poema “Se vende esta casa” de la cubana Zenaida Rodríguez Trujillo, que resalta como los isleños renuncian a sus pertenencias más queridas -pobladas de recuerdos- para huir de la crisis económica.

En Cuba, conseguir alimentos, medicinas o combustible es difícil. Supone aguardar largas colas y pagar cada vez más, debido a una inflación galopante. Un cartón de 30 huevos, que solo se encuentra en el mercado negro, equivale a dos tercios del salario estatal medio y al doble de una pensión de jubilación.

Crisis migratoria en Cuba

Más de 18 mil cubanos ingresaron a Estados Unidos en octubre, según datos oficiales la mayoría utilizan Nicaragua también conocida como “La ruta de los volcanes” en la isla para continuar su viaje irregular por Centroamérica y México.

Según cifras reveladas por el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), un total de 18,018 cubanos arribaron por mar y tierra al país, lo que representa un aumento del 45 % con respecto al mes anterior.

Seguir leyendoEEUU restringe visas a propietarios, funcionarios de compañías que ofrecen vuelos chárter a Nicaragua desde Cuba

La cifra de cubanos que ingresaron a Estados Unidos en octubre es casi el doble de la registrada en el mismo mes del año pasado. Cuba perdió solo en 2022 alrededor del 4 % de su población.

El aumento de la migración cubana se debe a una serie de factores, entre los que se encuentran la crisis económica en la isla, la represión política y la falta de oportunidades.

En el año fiscal 2023, que finalizó el 30 de septiembre, se recibieron 200,287 solicitudes de asilo de cubanos, solo 24 mil menos que en el año fiscal 2022, cuando 224,607 migrantes cubanos cruzaron las fronteras de Estados Unidos.

Parole humanitario no frena migración cubana

Con la introducción del "parole" humanitario a principios de 2023, el flujo de migrantes por Centroamérica ha disminuido, y decenas de miles de cubanos han solicitado entrar en Estados Unidos por esta vía legal.

Además, durante el último año fiscal, entre octubre de 2022 y septiembre pasado, unos 7.000 cubanos fueron interceptados en el estrecho de Florida. Todos serían devueltos a Cuba por un acuerdo bilateral.

También le puede interesar: EEUU acusa a regímenes de Cuba y Nicaragua de facilitar migración irregular con vuelos chárter

Varias decenas de cubanos han sido asimismo deportados desde Estados Unidos con base a otro acuerdo bilateral al ser considerados por Washington "inadmisibles".

Sin embargo, los cubanos siguen saliendo de forma masiva, el Gobierno cubano responsabiliza en gran medida a Estados Unidos del éxodo, por el daño económico de las sanciones y las facilidades de sus nacionales para obtener allí la residencia permanente.

La esperanza del CBP One

En la actualidad, la principal vía para solicitar asilo en EE.UU. es a través de una aplicación móvil llamada "CBP One", que permite a quienes están en México concertar citas con las autoridades estadounidenses para presentar sus casos de asilo.

Esa aplicación solo ofrece 1.250 citas diarias, lo que significa que los espacios disponibles se llenan rápidamente.

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora