Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

Nicaragua en la ONU: Coalición de organizaciones de derechos debate posibilidades de Justicia Transicional en Ginebra

En el evento denominado “Justicia Transicional para Nicaragua: Un camino hacia la restauración democrática y vigencia de derechos”, participaron otras personas especialistas en Derechos Humanos (DDHH) que hacen seguimiento a Nicaragua

Junio 21, 2024 10:45 AM
derechos humanos demadan justicia transicional nicaragua

La Justicia Transicional marca “el norte en la lucha” en la agenda internacional de las Organizaciones de Derechos Humanos durante el 56.avo periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) que se lleva a cabo en Ginebra, Suiza desde el pasado 18 de junio. 

“No hemos estado esperando sentadas. Nosotras, las organizaciones de madres, las víctimas directas de esta represión buscamos esclarecer los parámetros de justicia transicional. Desde el inicio, hemos empezado a documentar, a entablar una demanda. Nuestro norte es una ruta de justicia, de verdad, de restauración y de no repetición”, señalo Josefa Meza de la Organización Madres de Abril (AMA).

Meza, junto a Juan Carlos Arce, en representación de otras organizaciones que conforman la Coalición Nicaragua Lucha (CNL) apuntalaron un evento que deja claro la demanda de justicia del pueblo nicaragüense ante el concierto internacional. 

Todo ello, tras la dura actualización oral de la Alta Comisionada Adjunta Nada al Nashif que confirmo las acciones del gobierno autoritario de Daniel Ortega constituyen una perversa negación del Estado de Derecho y siguen restringiendo el espacio democrático en el país. Durante su intervención, dio a conocer como ejemplo tangible de la crisis que, tan solo desde marzo, su oficina ha recibido denuncias de al menos 40 personas detenidas arbitrariamente, y se habrían realizado 11 juicios virtuales sin las debidas garantías procesales.

“Nuestro norte es la justicia. No estamos dispuestos a abandonar esta lucha. Vamos a recuperar el país q nos han robado, hay que refundar el Estado de derecho con énfasis en el poder judicial e Impulsar jurisdicción interna los procesos judiciales”, indicó Arce, con años de trabajo en el área de derechos, y quien también es parte del Colectivo Nicaragua Nunca Más.

En el evento denominado “Justicia Transicional para Nicaragua: Un camino hacia la restauración democrática y vigencia de derechos”, participaron otras personas especialistas en Derechos Humanos (DDHH) que hacen seguimiento a Nicaragua como son la abogada indígena y experta de las Naciones Unidas para el mecanismos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes(EMRIP), Anexa Alfred Cunningham, como moderadora estuvo presente la coordinadora de programas de la Red Internacional de Derechos Humanos Europa (RIDHE), Winnye Bernard y el ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Paulo Abrão.  

“El Derecho a la Verdad se construye no apenas a partir solo de mecanismos oficiales judiciales, sino a partir de escuchar la voz de las víctimas. El derecho a la reparación se genera no solo por la solicitud de garantías de respuestas estatales sino también por el compromiso que la comunidad internacional puede asumir”, recordó Abrão.  

LEER MÁS: ONU denuncia la continua represión en Nicaragua, con 30 nuevas detenciones desde marzo

La ocasión permitió el análisis desde diferentes perspectivas las posibilidades de Justicia Transicional en Nicaragua. Las Madres de Abril, por ejemplo, recalcó su demanda por la creación de una Fiscalía especial donde se documente y se verifique lo que realmente sucedió. Arce, además hizo un breve punteo de las experiencias que han logrado en este tiempo de trabajo (llevan varios casos) desde el exilio y bajo una coyuntura difícil. 

“Uno de nuestros pilares fundamentales es el acompañamiento integral a las víctimas, sus voces y su sufrimiento. Hemos ido aprendiendo en los últimos años que es un tarea conjunta e interdisciplinaria que va más allá de lo técnico judicial”, indicó Arce.

Cunningham hizo un repaso detallado de los diferentes mecanismos como oportunidades para iniciar los procesos, y explicando la importancia de observar los criterios y especificidad del contexto de Nicaragua, los entornos políticos institucionales y las expectativas y demandas de las víctimas de justicia de los últimos años.

Con comentarios en línea, otras organizaciones parte de la Coalición Nicaragua Lucha que reúne a más de 20, hicieron hincapié en la valiosa oportunidad de iniciar la discusión de Justicia Transicional, y conocer sus instrumentos más específicamente pese a que no exista todavía una transición a la democracia en el país.

“El iniciar estos procesos son una gran oportunidad para producir conocimiento, la demanda de estos derechos en sí mismo y a la propia reparación en si misma son una fuerza que empuja las posibilidades y las condiciones y es una presión para el establecimiento de un ambiente de transición en el país”, dijo Abrão.  

Las organizaciones además recalcaron su intención de no solo reconocer y dar nombre a las víctimas sino también a los verdugos o victimadores, impulsando así los pedidos de rendición de cuentas que nunca se ha realizado en la larga historia del país.

SEGUIR LEYENDO: CIDH otorga medidas cautelares para 9 presos políticos en Nicaragua torturados y en condiciones insalubres

Además del evento paralelo a las sesiones del Consejo de la ONU, miembros de la Coalición Nicaragua Lucha fue parte de diferentes reuniones con legaciones internacionales, organizaciones e instituciones de Derechos Humanos.

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora