Indígenas y afrodescendientes huyen de Nicaragua ante la violencia, denuncian ante la CIDH

La delegación del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) de la CIDH, que visitó Costa Rica entre el 19 y el 21 de mayo pasado, estuvo liderada por el comisionado Arif Bulkan, relator para Nicaragua
Equipo de Periodistas
Junio 02, 2024 03:35 PM
Una familia de miskitos sobre la vera del Alto Coco. • Foto: Divergentes

Indígenas y afrodescendientes nicaragüenses exiliados en Costa Rica denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la "grave situación de violencia que enfrentan" en la Costa Caribe de Nicaragua, que los ha obligado a huir de su país, informó este domingo ese ente autónomo de la OEA.

La denuncia fue interpuesta durante una visita de trabajo que realizó una delegación de la CIDH a San José, en la que se reunió con la diáspora nicaragüense y monitoreó la situación de los indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua, que se han visto forzados a huir a Costa Rica "a raíz del incremento de la represión y violencia en sus territorios ancestrales".

La delegación del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) de la CIDH, que visitó Costa Rica entre el 19 y el 21 de mayo pasado, estuvo liderada por el comisionado Arif Bulkan, relator para Nicaragua y para los derechos de los Pueblos Indígenas, con el apoyo de especialistas de la Secretaría Ejecutiva.

Esa delegación recibió información sobre la grave situación de violencia que enfrentan los pueblos indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe de Nicaragua, como asesinatos, secuestros, amenazas, violencia sexual y ataques armados perpetrados por colonos que buscan despojarlos de sus territorios ancestrales, indicó la CIDH en una nota.

LEER MÁS: Nicaragua se quedará sin bosques en 20 años por corrupción en sector forestal, advierte Hagamos Democracia

Asimismo, sobre la imposición de gobiernos paralelos a las autoridades tradicionales y el impacto de las concesiones -incluida mineras- a empresas privadas sobre sus recursos naturales.

"Estos hechos, enmarcados en un contexto histórico de marginación, exclusión y violencia exacerbada a partir de 2018, han traído como consecuencia la migración forzada de las comunidades", advirtió la CIDH.

La delegación visitó los barrios costarricenses de Alajuelita y La Carpio, donde residen principalmente nicaragüenses. Allí sostuvo reuniones con indígenas y afrodescendientes en situación de movilidad humana, así como organizaciones de la sociedad civil nicaragüense.

Durante su visita, la comitiva de la CIDH también recibió información sobre la apertura histórica del Estado costarricense frente a la situación migratoria en el país, así como la implementación de programas para prevenir la discriminación y la xenofobia.

Pide a Costa Rica asegurar los derechos humanos de los indígenas

Al mismo tiempo, la Comisión recibió información sobre los desafíos actuales que enfrentan las personas en materia de acceso a los procedimientos para el otorgamiento de refugio, y a derechos sociales como el trabajo, la salud, la vivienda y la educación, así como la necesidad de una mayor apertura y sensibilidad con un enfoque diferenciado en relación con los grupos vulnerables y las personas con necesidades especiales.

"La CIDH valora los esfuerzos del Estado de Costa Rica por acoger a personas nicaragüenses en situación de movilidad humana", apuntó.

SEGUIR LEYENDO: CIDH: Se agudiza la represión contra pueblos indígenas y afrodescendientes en Nicaragua

A la vez, reiteró su llamado a asegurar los derechos humanos de esas personas, como el derecho a solicitar refugio, a la no devolución, a la no discriminación y a la justicia.

De igual forma destacó la importancia de garantizar los derechos económicos, sociales y culturales desde el momento en que las personas solicitan el reconocimiento de la condición de refugio u otras formas de protección internacional, y subrayó la necesidad de que la falta de documentos de identidad no impida el ejercicio pleno de esos derechos.

La CIDH llamó a los Estados a adoptar una respuesta regional basada en la responsabilidad compartida y que aborde de manera integral los factores que generan la migración forzada de las personas nicaragüenses y que respondan a sus necesidades de protección.

"Lo anterior debe abarcar el acceso a procedimientos para solicitud de refugio, la gestión eficiente de los procesos y la implementación de la figura de la protección complementaria", recomendó.

Además, la Comisión instó a la comunidad internacional a apoyar a Costa Rica para implementar de manera efectiva en los principios de solidaridad y la protección internacional.

El ente anunció que la información recibida será incluida en el informe temático sobre la situación de violencia contra pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua que la CIDH está elaborando. EFE

Ortega nombra a Iván Acosta asesor presidencial ante organismos internacionales
Nicaragua y Honduras coordinan acciones contra amenazas transnacionales
“Estados Unidos no olvida a Nicaragua” dice Secretario Adjunto del Departamento de Estado en OEA
Hernández, último de una larga lista de latinoamericanos condenados en tribunales de EEUU
Régimen de Nicaragua ilegaliza otras 15 ONG, sumando más de 3.600 desde 2018
"Alerta máxima" en el norte de México por el primer ciclón de la temporada