Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

EEUU embarca a Nicolas Maduro en la ruta de las elecciones libres, competitivas y transparentes

¿El régimen venezolano se rinde o juega a la astucia del ratón?

Octubre 19, 2023 11:10 AM
eeuu elecciones libres venezuela

Después de 21 años de chavismo en Venezuela y de una tormenta de sanciones de todo tipo, ¿el régimen venezolano se rinde o juega a la astucia del ratón?.

Venezuela estaba al borde del colapso económico, y las ampliamente criticadas sanciones, impuestas principalmente por Estados Unidos y la Unión Europea, parecen haber tenido su efecto. Han forzado a la dictadura chavista a negociar una salida electoral altamente supervisada, con la amenaza constante de consecuencias.

Después de más de dos décadas de intentos de diálogo y acuerdos que el dictador nunca cumplió, surge la pregunta: ¿qué garantiza ahora que cumplirá?.

La propaganda de la dictadura chavista emitió declaraciones contradictorias casi de inmediato tras la firma del acuerdo, insinuando que podrían no cumplir con lo que la comunidad internacional, en particular Estados Unidos, considera un requisito.

Si los chavistas intentan ser astutos, las repercusiones para ellos podrían ser desastrosas. Los estadounidenses los subieron al tren y solo pueden bajarse lanzándose de él.

LEA MÁS: María Corina Machado, segura de tener ganadas las primarias opositoras venezolanas

Una primera contradicción, al menos en términos públicos, entre Estados Unidos y los chavistas se refiere a la inhabilitación de candidatos, especialmente en el caso de María Corina Machado. Mientras el régimen de Maduro afirma que no se postulará, Estados Unidos sostiene que si no se le permite postularse, el acuerdo se romperá.

¿Pero qué dice en concreto Estados Unidos al respecto?.

Cree firmemente que es un desarrollo significativo en la larga lucha por la democracia en Venezuela, la Plataforma Unitaria y el gobierno de Nicolás Maduro la firma de un acuerdo parcial que allana el camino para elecciones democráticas en el país sudamericano. El acuerdo, que ha sido respaldado por Estados Unidos y otros actores internacionales, ha llevado a la decisión de aliviar ciertas sanciones económicas impuestas a Venezuela, específicamente en el sector del petróleo y el gas.

El Secretario de Estado de los Estados Unidos, en una declaración oficial, subrayó la importancia de este acuerdo como un paso necesario para la restauración del orden democrático en Venezuela y el fin de la crisis humanitaria que ha afectado al país. El enfoque de Estados Unidos, según el Secretario de Estado, es aliviar la presión de las sanciones en respuesta a cambios concretos que conduzcan a elecciones competitivas y una mejora en la situación humanitaria en Venezuela.

El acuerdo parcial, alcanzado tras intensas negociaciones, establece una serie de medidas clave que se deben tomar para asegurar elecciones democráticas, incluyendo la actualización del registro electoral, la participación de observadores internacionales imparciales, la promoción de un clima político y social favorable para el proceso electoral, y medidas de seguridad para los candidatos. 

Además, se enfatiza la necesidad de acceso igualitario a los medios de comunicación y financiamiento transparente para garantizar que todos los candidatos puedan competir en igualdad de condiciones.

Uno de los puntos destacados del acuerdo es la garantía de que todos los candidatos tengan un camino hacia la autorización y participación en las elecciones. Esto se considera fundamental para el proceso democrático, y las autoridades de Maduro se han comprometido a tomar medidas rápidas en esta dirección.

SIGA LEYENDO: El pacto entre el Gobierno venezolano y la oposición carece de certezas, dice María Corina Machado

El Secretario de Estado también subrayó la importancia de la liberación de ciudadanos estadounidenses y presos políticos venezolanos detenidos injustamente como una condición esencial para la implementación exitosa del acuerdo. Estados Unidos espera que este progreso se produzca antes de finales de noviembre.

Además, en respuesta a una pregunta sobre las conexiones del Gobierno venezolano con organizaciones criminales transnacionales, se aclaró que el alivio de sanciones se aplica específicamente a las sanciones económicas y no afecta las sanciones relacionadas con otras actividades delictivas, como el tráfico de estupefacientes o violaciones de derechos humanos. El Gobierno de Estados Unidos continuará monitoreando de cerca estas cuestiones y mantendrá sanciones específicas en ese sentido.

El acuerdo parcial y la decisión de aliviar ciertas sanciones representan un avance significativo en los esfuerzos por restaurar la democracia en Venezuela. Se espera que esta noticia sea bien recibida tanto en Venezuela como a nivel internacional, ya que marca un paso importante hacia elecciones competitivas y la recuperación de la democracia en el país sudamericano.

En el contexto del acuerdo parcial entre la Plataforma Unitaria de Venezuela y el gobierno de Nicolás Maduro, uno de los aspectos críticos es la posibilidad de que todos los candidatos, incluyendo aquellos que anteriormente estuvieron inhibidos o inhabilitados para postularse, tengan un camino hacia la autorización y la participación en las elecciones. Esto es esencial para garantizar elecciones verdaderamente democráticas y para permitir que el pueblo venezolano tenga una amplia gama de opciones políticas.

Un caso específico que ha atraído la atención en este contexto es el de María Corina Machado. María Corina Machado es una destacada figura de la oposición en Venezuela y ha sido una crítica vocal del gobierno de Maduro. En el pasado, se le había impedido postularse para cargos públicos debido a ciertas inhabilitaciones ilegales.

El acuerdo parcial establece la promoción de un camino a seguir para que todos los candidatos, incluyendo a María Corina Machado, puedan postularse y ser autorizados como parte del proceso acordado por las partes. Esto significa que se espera que las autoridades de Maduro actúen rápidamente para permitir que todos los candidatos, incluyendo a aquellos que previamente fueron inhibidos, tengan la oportunidad de competir en las elecciones.

La inclusión de María Corina Machado y otros candidatos previamente inhibidos es un elemento crucial para garantizar la diversidad y la representación en las elecciones, lo que fortalece la legitimidad del proceso democrático. Por lo tanto, este acuerdo parcial marca un paso importante en la dirección de elecciones competitivas y la restauración de la democracia en Venezuela, al permitir que candidatos de diversas tendencias políticas participen en el proceso electoral y, en última instancia, permitan a los ciudadanos venezolanos elegir libremente a sus líderes políticos.

Las consecuencias de que el régimen de Nicolás Maduro no cumpla con lo firmado en el acuerdo parcial pueden ser significativas y podrían tener un impacto en varios niveles:

Continuación de la crisis: Si el régimen de Maduro no cumple con los compromisos acordados en el acuerdo, es probable que la crisis en Venezuela persista o incluso se agrave. La falta de avances hacia elecciones democráticas y la restauración del orden democrático podría mantener al país en un estado de agitación política y crisis económica.

Presión internacional: La comunidad internacional, incluyendo Estados Unidos y otros actores que respaldan el acuerdo, podría intensificar la presión sobre el régimen de Maduro. Esto podría incluir la imposición de sanciones adicionales o la revisión de las sanciones existentes. También podría llevar a un mayor aislamiento diplomático del gobierno venezolano en la arena internacional.

Desconfianza en futuras negociaciones: El incumplimiento por parte del régimen de Maduro podría socavar la confianza en futuras negociaciones y acuerdos. Las partes involucradas en las conversaciones podrían volverse más escépticas acerca de la voluntad del gobierno de cumplir con sus compromisos, lo que dificultaría la resolución de la crisis en el futuro.

Repercusiones económicas: Si el régimen no cumple con sus compromisos, podría haber un impacto en el alivio parcial de las sanciones, en particular en el sector del petróleo y el gas. Esto podría afectar la economía venezolana y la capacidad del país para recuperarse de la crisis.

Descontento interno: La falta de avances hacia la democracia y la mejora de la situación humanitaria podría llevar a un aumento en el descontento y la protesta interna en Venezuela. Esto podría generar más inestabilidad en el país.

Reevaluación de la estrategia: Los actores internacionales, como Estados Unidos, podrían verse obligados a reevaluar su estrategia hacia Venezuela si el acuerdo no se cumple. Esto podría incluir la búsqueda de nuevas formas de presión o la exploración de diferentes enfoques para abordar la crisis.

En resumen, el incumplimiento por parte del régimen de Maduro de los compromisos acordados en el acuerdo parcial podría tener consecuencias negativas tanto para Venezuela como para la comunidad internacional. La esperanza es que el acuerdo sirva como un paso significativo hacia la restauración de la democracia en el país, pero su éxito depende en última instancia de que todas las partes cumplan con sus compromisos.

Cabe destacar que el caso de Venezuela debe hacer reflexionar a las dictaduras de Cuba y Nicaragua, partiendo de la premisa de que no bastan las alianzas políticas, militares y económicas con China, Rusia, Irán y Corea del Norte para resistir las presiones estadounidenses en su continente. 

Venezuela, con muchos más recursos que Nicaragua y Cuba juntas, ¿quién podría creer que estas últimas podrían soportar sanciones, sobre todo Nicaragua, al nivel de las impuestas a Venezuela?.

Lo que suceda en Venezuela, ya sea el éxito o el fracaso de este acuerdo, allanará el camino para la restauración o no de la democracia en Nicaragua a corto plazo.

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora