Oposición envía carta a Ortega para reanudar diálogo en Nicaragua

Agosto 17, 2018 11:53 AM
Foto: EFE • Foto: None

La Alianza Cívica para la Justicia y la Democracia, que ha apoyado las protestas sociales en Nicaragua, envió hoy una carta pública al presidente Daniel Ortega instándolo a reanudar el diálogo, suspendido en julio, para resolver la grave crisis política que el sábado cumple cuatro meses.

La carta, que circula en las redes sociales y tiene como meta la recolección de 25.000 firmas de apoyo, urge al "cese de toda forma de violencia" y pide la reinstalación de la mesa de diálogo con mediación de la Conferencia Episcopal y garantes internacionales.

Los firmantes piden que en el diálogo se acuerde el anticipo de elecciones generales, previstas para 2021, y se busquen coincidencias que lleven "a dar los pasos necesarios para detener un mayor derramamiento de sangre e impedir que la república colapse".

Entre los puntos a abordar en el diálogo, la Alianza Cívica plantea dar "pasos coordinados" para propiciar "el cese de la confrontación y reestablecer la seguridad ciudadana en todo el ámbito nacional".

También demanda "la liberación de todos los prisioneros políticos e información detallada sobre la lista de personas que actualmente figuran como desaparecidas".

"El cese a la represión en sus diversas formas, criminalización de las protestas, toma de tierras, intimidación a los miembros dialogantes y defensores de los derechos humanos", es otro de los temas propuestos.

Asimismo, "que el Gobierno proceda a desarmar y disolver todos los grupos parapoliciales y otros civiles armados, bajo supervisión de la OEA y Naciones Unidas", añade la carta a Ortega.

"Estos cinco puntos sentarán el clima de entendimiento necesario para tranquilizar la vida ciudadana y permitir que la sociedad nicaragüense se desenvuelva en un clima de paz y tranquilidad", destacó la Alianza Cívica.

Mientras tanto, líderes de la coalición opositora formada por estudiantes, empresarios y sociedad civil convocaron hoy a una nueva marcha para el sábado en Managua, bajo el lema "Aquí nada está normal".

El Gobierno también ha convocado a sus simpatizantes a marchar mañana en la capital. La vicepresidenta Rosario Murillo, esposa de Ortega, ha dicho que el país va "avanzando hacia la normalidad" y en busca de la recuperación económica.

La crisis se inició el 18 de abril con una protesta estudiantil y se agravó tras la violenta acción de policías y paramilitares, que ha dejado hasta hoy 450 muertos, 2.800 heridos y unos 400 detenidos según ONGs de derechos humanos. El Gobierno registra 198 muertes.

El diálogo se instaló el 16 de mayo, pero quedó paralizado indefinidamente el 9 de julio, cuando Ortega rehusó adelantar los comicios y abandonar el poder. El Gobierno acusó a la Alianza Cívica de pretender un "golpe de Estado" e involucró a los obispos mediadores como parte de un "plan terrorista" en su contra.

Padre Marcos Somarriba: “Las dictaduras traen maldiciones sociales como pobreza, represión, violencia, cárcel y exilio”
Haydeé Castillo recibe premio Acampa y denuncia los crímenes de Daniel Ortega
Fiscalía pide dos años de cárcel para mujer secuestradora de bebé en Masaya
Volcán San Cristóbal, el más alto de Nicaragua registra una "pequeña explosión" con emanación de gases
Nueva embajadora de Nicaragua en Cuba presentará cartas credenciales próxima semana
Sheynnis Palacios lista para coronar a la Miss Universo Ecuador 2024: “La reina está aquí”